Publicidad
Publicidad

Muere niña por picadura de alacrán en Hermosillo, Sonora; IMSS admite que hospital no tenía el antídoto

IMSS en Sonora lamentó la muerte de la menor por picadura de alacrán. En México, las intoxicaciones por este animal afectan más a Guerrero, Guanajuato y Michoacán.
vie 24 octubre 2025 03:55 PM
(Obligatorio)
México eliminó la Norma Oficial Mexicana NOM-033-SSA2-2011, Para la vigilancia, prevención y control de la intoxicación por picadura de alacrán, en 2023. (Rodolfo Angulo)

La titular del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Sonora, Angélica Mariel Martínez López, confirmó y lamentó la muerte de una menor de edad por la picadura de un alacrán en Hermosillo.

La menor de edad fue picada por este artrópodo mientras estaba en el Jardín de Niños, y fue trasladada al Hospital de Ginecopediatría (HGP) del municipio. A pesar de recibir atención urgente, falleció.

Las picaduras de alacrán son un caso relevante de salud pública, ya que hasta el momento, se han contabilizado 237,168 incidentes de intoxicación.

Publicidad

Muere niña por picadura de alacrán en Hermosillo

La doctora Angélica Mariel Martínez López declaró que a las 12:23 horas del 20 de octubre, el Hospital de Ginecopediatría de Hermosillo recibió a una niña de 5 años que había sido picada por un alacrán en su escuela, de acuerdo con la directora del Jardín de Niños.

Inmediatamente, a las 12:25 horas, la menor fue ingresada al Área de Choque para su canalización y posterior intubación. A las 13:08, le fue administrado dos viales de suero antialacrán, pero la niña sufrió un paro cardiorrespiratorio en dos ocasiones sin que pudiera ser revertido.

Posteriormente, a las 13:35 horas, se declaró su fallecimiento.

El IMSS reconoció que cuando llegó la paciente, la institución no contaba con el suero antialacrán, debido a que los que tenían habían sido administrados en otros días.

El Hospital Infantil de Sonora proporcionó los sueros lo más pronto posible para la atención de la menor, quien falleció en el segundo paro cardiorrespiratorio.

Actualmente, Sonora tienen 707 viales de suero antialacrán, y la titular del IMSS afirmó que se reforzarán en todas las unidades, además de iniciar una investigación correspondiente.

Más de 237,00 personas intoxicadas por picaduras de alacrán en México

De acuerdo con el boletín epidemiológico, de la Dirección General de Epidemiología, se han contabilizado 237,168 intoxicaciones por picadura de alacrán en todo México en lo que va del año.

El boletín contempla hasta el 11 de octubre de 2025, y en la última semana reportada se contabilizaron 5,265 casos. La cifra de 2025 se acerca considerablemente al número total de 2024, que fueron 250,233.

Guanajuato es el estado con más casos de intoxicación por picadura de alacrán, con 46,972 reportes, seguido por Jalisco, con 37,675.

Las siguientes entidades que encabezan los casos son:

Guerrero: 36,711 casos
Michoacán: 20,847 casos
Morelos: 16,354 casos

En cuanto a Sonora, se han reportado hasta el momento 3,283 intoxicaciones.

Los datos de defunciones no están disponibles en el boletín.

picaduras de alacran.png
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Intoxicación por Animales Ponzoñosos 2024 (Secretaría de Salud / Dirección General de Epidemiología)

¿Por qué es peligrosa la picadura de un alacrán?

El veneno del alacrán o del escorpión tiene diferentes toxinas que pueden generar daños masivo al sistema nervioso y en órganos, como pares craneales, colapso cardiovascular y la muerte.

Su letalidad radica en el sitio donde fue la mordedura.

El cuadro clínico, denominado como escorpionismo, escorpiotoxicosis o accidente escorpiónico, se caracteriza por un dolor urente o sensación de pinchazos en la zona de la mordedura.

La Secretaría de Salud clasifica los casos según el grado de complicaciones:

Grado 1. Leve

  • Dolor local;
  • Parestesia locales (hormigueo local);
  • Prurito (comezón en áreas afectadas);
  • Inquietitud leve.

Grado 2. Moderado

Los síntomas leves más:

  • Cefalea (dolor de cabeza);
  • Epifora (lagrimeo);
  • Enrojecimiento ocular;
  • Prurito en la nariz, boca y garganta.
  • Estornudos;
  • Rinorrea (hipersecreción salival)
  • Sensación de cuerpo extraño en la faringe;
  • Disfagia (dificultad para tragar);
  • Fasciculaciones linguales;
  • Taquicardia;
  • Disnea;
  • Priapismo;
  • Prurito vulvar.

Grado 3. Grave

Los síntomas moderados, más:

  • Hipertensión o hipotensión arterial;
  • Fiebre o hipotermia;
  • Miosis;
  • Midriasis;
  • Fotofobia;
  • Nistagmus (movimientos rápidos en los ojos);
  • Cianosis;
  • Convulsiones;
  • Ceguera temporal;
  • Bradicardia;
  • Arritmias;
  • Dolor retroesternal;
  • Falla orgánica múltiple;
  • Inconsistencia;
  • Coma;
  • Muerte.

México eliminó la NOM para la vigilancia y control de intoxicaciones por picadura de alacrán

La Norma Oficial Mexicana NOM-033-SSA2- 2011, Para la vigilancia, prevención y control de la intoxicación por picadura de alacrán, fue cancelada por la Secretaría de Salud en 2024.

México alberga la mayor biodiversidad de especies de alacranes o escorpiones en todo el mundo, con un total de 289, de los cuales algunos son los más venenosos, como Chaeri- lidade, Ischnuridae, Luridae, Bothriuridae, Scorpionidae.

De acuerdo con la Dirección General de Epidemiología, 22 especies son de importancia médica, y habitan en varios estados de la república, como el Estado de México, Michoacán, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Colima, Durango, Guanajuato, Zacatecas, Sonora, Chiapas, Oaxaca, Morelos y más.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad