“El 79% de los eventos estuvieron vinculados a violencia directa, ataques armados o amenazas, mientras que apenas 20% respondieron a causas sociales o desastres naturales”, revela el informe desarrollado en colaboración con ACNUR.
El desplazamiento de personas en México no es nuevo, pero sí va en aumento. De acuerdo con el informe, en 2024 hubo un incremento de 129% respecto al 2023, cuando se registraron 22,403 desplazamientos.
“La principal causa identificada de desplazamiento fue la violencia criminal organizada, manifestada a través de enfrentamientos armados y ataques dirigidos, incluyendo el uso de explosivos y tecnologías como drones cargados en operaciones contra la población civil. Los estados que concentraron el mayor número de personas desplazadas a nivel nacional fueron Chiapas (61.8%), Sinaloa (15.5%), Michoacán (5.4%), Chihuahua (5.4%) y Guerrero (4.8%)”, plantea el estudio.
En entidades del sur y norte se presentaron varios episodios de desplazamiento, entre ellos, esta semana en Chiapas se informó que Guatemala dio refugio a alrededor de 100 mexicanos que huyeron del crimen organizado.
El gobierno de esa nación dio permisos de permanencia por razones humanitarias a un grupo de mexicanos. Los desplazados son originarias del municipio Frontera Comalapa.
Sin embargo, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, rechazó que el grupo de chiapanecos haya dejado su comunidad por la violencia.
“Respecto a las personas que se fueron del ejido Sabinalito, Frontera Comalapa, y ahora se resguardan en Guatemala, les informo que varios de los familiares de ellos están detenidos enfrentando un proceso penal”, publicó en su cuenta de Facebook.
El mandatario negó que haya desplazados por la violencia en su estado y consideró que esas versiones buscan desacreditar su estrategia de seguridad.
El fiscal de Chiapas, Llaven Abarca, también rechazó que el desplazamiento se deba a la violencia que enfrenta la entidad.
“No hay tal desplazamiento forzado producto de la violencia, hay un desplazamiento voluntario, las propias personas están yéndose a vivir o trasladándose hacia algunas aldeas vecinas de la frontera del lado de Guatemala”, aseguró.