Publicidad
Publicidad

Tres periodistas de Campeche son obligados a disculparse con Layda Sansores

No es la primera vez en la que la gobernadora Layda Sansores se va en contra de periodistas a través de tribunales.
dom 10 agosto 2025 01:39 PM
layda-sansores
El Tribunal Electoral resolvió que los comunicadores de 'La Barra Noticias' ejercieron violencia digital y mediática en contra de la gobernadora de extracción morenista.

Los periodistas Carlos Martínez Caamal, Abraham Martínez y Hubert Carrera Pali ofrecieron una disculpa pública a la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, por orden del Tribunal Electoral de la entidad.

Dicho Tribunal resolvió que los comunicadores de 'La Barra Noticias' ejercieron violencia digital y mediática en contra de la gobernadora de extracción morenista.

Publicidad

“En cumplimiento a lo ordenado por el Tribunal Electoral del Estado de Campeche, se ofrece una disculpa a la gobernadora constitucional del estado de Campeche, porque las expresiones emitidas en un programa de Youtube y Facebook fueron ofensivas, estereotipadas y generaron violencia política en razón de género, en su vertiente de violencia digital y mediática”, dijeron uno a uno los periodistas en un video publicado en redes sociales.

Esta no es la primera vez en la que Layda Sansores se va en contra de periodistas a través de tribunales para evitar que se difundan ciertos contenidos.

Dos juezas de control del Tribunal Superior de Justicia del Estado ordenaron al periodista Jorge González Valdez y al periódico 'Tribuna 'no publicar contenido sobre la gobernadora. A la par de que deberán tener un censor gubernamental que revise y apruebe las publicaciones.

¿Qué es la violencia digital en contra de las mujeres políticas?

Es violencia digital aquella que es ejercida por medio de tecnologías de la comunicación y de la información –como las redes sociales– para exponer imágenes, audios o videos reales o simulados de contenido íntimo de una persona sin su consentimiento. También cuando se difunda contenido que cause daño a la intimidad, privacidad o dignidad de las mujeres, en especial en un ámbito político, según el Instituto Nacional Electoral (INE).

Ejemplos de ello son:

Realizar o distribuir propaganda que calumnie, degrade o descalifique a una candidata basándose en estereotipos de género.

Difamar, calumniar, injuriar o realizar cualquier expresión que denigre o descalifique a las mujeres en ejercicio de sus funciones políticas con base en estereotipos de género.

Divulgar imágenes, mensajes o información privada de una mujer candidata o en funciones por cualquier medio físico o virtual con el propósito de desacreditarla, difamarla, denigrarla y poner en entredicho su capacidad para la política, con base en estereotipos de género.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad