Publicidad
Publicidad

Violencia sin freno... civiles conforman grupos armados contra el crimen

Este fin de semana en Michoacán, civiles anunciaron la creación del "Ejército Purépecha de Libertad Michoacana", el cual busca combatir al crimen organizado.
lun 28 julio 2025 02:33 PM
autodefensas
Desde 2013, en México grupos de civiles se han armado contra la delincuencia.

A más de 10 años del surgimiento de las primeras autodefensas en Michoacán, el fenómeno de los grupos de civiles armados continúa y se extiende en el país.

A pesar del envío de elementos de las Fuerzas Armadas y el reforzamiento de las estrategias de seguridad, las autoridades no han podido evitar que civiles se armen y se agrupen para su defensa. Este fenómeno tuvo su punto más álgido en 2013, cuando surgieron los primeros grupos de autodefensa en Michoacán para combatir la inseguridad y la violencia producto de la delincuencia organizada en la entidad.

Publicidad

Los primeros reportes que hay sobre el surgimiento de las autodefensas fue en febrero de 2013 cuando habitantes de La Ruana se armaron y despojaron a la policía municipal de dos patrullas, siete armas de fuego para formar su propio grupo de seguridad, ya que dijeron que estaban cansados de las extorsiones y amenazas de los grupos criminales. Este grupo fue liderado por Hipólito Mora, quien fue asesinado en 2023.

Michoacán es uno de los estados más inseguros de México y es la entidad donde el expresidente Felipe Calderón inició la llamada guerra contra el narcotráfico.

La ola de violencia se le atribuye a la disputa que sostiene el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) con organizaciones como Cárteles Unidos. Entre las actividades delictivas a las que se dedican destacan la extorsión, homicidios, y narcotráfico.

El reporte Global Initiative Against Transnational Organized Crime explica que Michoacán, especialmente las regiones centrales de Tierra Caliente y la Sierra, ha sido un centro del tráfico ilícito de drogas al menos desde la década de 1940, cuando la producción de marihuana y opio dominaba la zona.

Ello, porque la región de Tierra Caliente ofrecía el clima apropiado para el cultivo de marihuana y amapola, sino está cerca de la costa del Pacífico para la importación y transporte de cocaína hacia los Estados Unidos. Además, durante los 90 se convirtió en uno de los puntos de entrada de los precursores químicos importados de China e India para producción de drogas.

Publicidad

Cansados de la violencia que afecta a Michoacán, apenas este fin de semana civiles armados anunciaron la creación de un nuevo grupo denominado "Ejército Purépecha de Libertad Michoacana” que busca combatir al crimen organizado.

Liderados por el comandante “Arango”, el grupo asegura que no tiene ninguna vinculación a algún partido político o algún cártel.

“En Michoacán estamos viviendo arrodillados, con la voz quebrada, con la esperanza mutilada. Hoy desde aquí decimos ‘basta’ (…) Nuestro movimiento es el resultado del hartazgo ante la ingobernabilidad en la que vivimos. Este movimiento es por nuestros familiares que fueron desaparecidos por no pagar una cuota del corte de aguacate y limón”, dijo un hombre que se identificó como comandante Varela de esta agrupación.

Los civiles toman las armas

El surgimiento de autodefensas en México y en el mundo se explica para castigar “ilegalmente a presuntos delincuentes”, sin embargo, detrás también hay razones de desigualdad.

El estudio “Desigualdad y surgimiento de organizaciones de vigilantes: el caso de las autodefensas mexicanas” (Inequality and the Emergence of Vigilante Organization: The Case of the Mexican Autodefensas), de Brian Phillips profesor del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), expone que la desigualdad económica local crea una situación propicia para el surgimiento de ese tipo de organizaciones civiles que se arman.

“La desigualdad genera demanda de justicieros porque los ciudadanos más pobres se sienten relativamente privados de seguridad en comparación con los vecinos más ricos que tienen ventajas en cuanto a seguridad privada y pública”, revela el informe.

La idea general es que la desigualdad económica conduce a la desigualdad de seguridad”

Publicidad

El profesor identifica dos tipos de autodefensas: agrupaciones de ciudadanos que surgen de forma orgánica y un segundo, integrado por personas que son patrocinadas por gente con dinero que ven amenazados sus intereses empresariales.

Michoacán no es el único estado que ha tenido grupos de autodefensas, pues en otros puntos del país también nacieron expresiones similares, como el Ejército Civil del Pueblo Indígena en Pantelhó, en Chiapas, el cual fue creado a finales de 2023.

En aquel año se difundió desde redes sociales que este grupo se había levantado debido a los atropellos e injusticias de los integrantes del grupo armado denominado El Machete y el Frente Teocaltiche, en Jalisco, una autodefensa integrada por hombres armados para hacer frente al CJNG.

Mientras, en Guerrero habitantes y autoridades de 66 comunidades de los municipios de San Miguel Totolapan y Heliodoro Castillo se armaron para defenderse del crimen organizado. Según la Fiscalía General del Estado en esta región tiene presencia la Familia Michoacana y Los Tlacos.

Casi un año antes, habitantes del municipio de Heliodoro Castillo le exigieron a la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, seguridad para pacificar la región y para que los niños regresaran a clases.

Hasta 2024 se tenía registro de al menos 20 grupos comunitarios en municipios principalmente de la región de la Montaña.

El sexenio pasado, el expresidente AMLO se pronunció en contra de estos grupos, pero no logró frenarlos.

"No estoy de acuerdo en la creación de estas guardias civiles, autodefensas, creo que fue un error que se cometió en su momento, que agravó más la situación, es una obligación del Estado mexicano garantizar la paz, la tranquilidad, no se pueden autorizar estos grupos, no es correcto y estamos avanzando”, dijo Andrés Manuel López Obrador en septiembre de 2023.

De acuerdo con el estudio de Brian Phillips, los mexicanos son más propensos a expresar su apoyo a los grupos de defensa si no confían en las instituciones gubernamentales locales.

“México ciertamente enfrenta desafíos con respecto a sus instituciones de justicia penal. Las investigaciones sugieren que los mexicanos son más propensos a expresar su apoyo al vigilantismo si no confían en las instituciones gubernamentales locales”, agrega.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad