Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Voto joven en la elección presidencial favoreció más a Sheinbaum que a Máynez

Aunque dedicó menos tiempo y propuestas a la población más joven, Claudia Sheinbaum obtuvo más votos entre este grupo que sus contrincantes.
lun 17 junio 2024 11:59 PM
Voto-joven
El voto de los jóvenes no sólo se destinó a Máynez; también hubo para Sheinbaum.

En la elección presidencial del pasado 2 de junio de 2024 Claudia Sheinbaum fue la candidata que conquistó el voto de las personas jóvenes.

Entre los votantes de 18 a 19 años, 48% votó por la aspirante del partido oficialista Morena, igual que el 51.2% de la gente de 20 a 30 años, de acuerdo con un análisis sobre el comportamiento del electorado realizado por la plataforma Saber Votar y la consultora Parámetro Investigación.

Publicidad

Aunque Sheinbaum fue la candidata que menos tiempo de su campaña dedicó a la juventud, en comparación con sus dos contrincantes, arrasó también en este grupo poblacional, como lo hizo en todos los rangos de edad.

Sin embargo, también es en la población joven donde Sheinbaum obtuvo su menor porcentaje de votación, pues entre los de 31 a 40 años alcanzó el 55.6% de los votos; en la población de 41 a 50 años obtuvo el 56.2%; en los de 51 a 60 años, el 55.2%, y en los mayores de 61 años, el 68.5%.

“Entre la población de 61 años o más, 68.5% manifiesta haber votado por Claudia Sheinbaum y sus porcentajes quizás más bajos se dan entre la población de 18 a 19 años de edad, entre los llamados primoelectores, que son, quizás, jóvenes que están estrenando su credencial de elector, que lo hacen por primera ocasión, o que –quizás– hayan tenido una elección más. Aquí, su porcentaje cae a 48%, es decir, prácticamente, 20 puntos menos”, explica Paul Valdez, director de Parámetro Investigación.

Resalta el caso de Jorge Álvarez Máynez, pues centró su campaña en conquistar el voto de la juventud visitando 50 universidades, y aún así, Máynez no fue el candidato más votado por esta población, a pesar de que prometió becas a estudiantes y apoyos a universidades.

El emecista se llevó el 29.1% de los votos de las personas de 18 a 19 años, pero solo el 17.1% de los sufragios de la población de 20 a 30 años.

Sin embargo, la mayor proporción del total de votos que sumó sí se concentró entre los más jóvenes, como fue su apuesta.

Por Máynez votaron sobre todo los más jóvenes. Conforme es mayor la edad de la gente, menos votos recibió Máynez. En los grupos de 31 a 40 años solo obtuvo el 7.9% de votos y entre los mayores de 61 años, el 2.5%.

Publicidad

En contraste, Xóchitl Gálvez, que compitió por la Presidencia con la coalición PAN-PRI-PRD, fue la candidata que menos votos obtuvo entre la gente de 18 a 19 años. Entre esa población, Gálvez consiguió el 22.8% de los votos, por debajo de Jorge Álvarez Máynez, el aspirante presidencial de Movimiento Ciudadano (MC).

Entre la población de 20 a 30 años, Gálvez recuperó el segundo lugar que ocupó en la elección, con el 31.7% de los votos que emitió este grupo demográfico.

“El voto hacia Xóchitl Gálvez se identifica, principalmente, en la generación X y un poquito en la generación baby boomer. Pero, vemos cómo en otras generaciones, especialmente los más grandes de edad y los más jóvenes, no hubo un clic con la candidata Xóchitl Gálvez”, considera Guillermo Torres, director de la plataforma Saber Votar.

Publicidad

“Conforme avanza la edad, entre más grande es la persona, menos voto hacia MC; pero, entre más joven, incluso entre los de 20 a 30 años, tiene también un porcentaje muy importante”, detalla el analista.

Por esta razón, los analistas consideran que el éxito entre la población joven lo obtuvo Máynez.

“El resultado de MC de 10% es, me parece, una llamada de atención de que existe un espacio en el mercado electoral para una propuesta que esté dirigida, quizás, a las generaciones más jóvenes. Y en ese sentido, me parece que el target estuvo muy bien identificado por este partido”, explica Valdez.

El éxito, hay que decirlo, de haber hecho una buena canción le ayuda a Máynez a posicionarse con los jóvenes, dándole ese porcentaje de votación importante con ese sector. Fue una estrategia muy particular el haber visitado las universidades”,
Guillermo Torres, director de la plataforma Saber Votar

Aunque el voto de las personas más jóvenes no fue suficiente para darle el triunfo a Máynez, los expertos consideran que el candidato naranja fue el aspirante presidencial que mejor conectó con esta población.

“Además de los medios, las redes sociales, que, evidentemente, supo utilizar muy bien Movimiento Ciudadano, hay que decirlo, el candidato de MC, Álvarez Máynez, supo poner en la mesa temas en el debate público que para las personas mayores y para los políticos de los otros partidos no han sido importantes y que son relevantes para los jóvenes.

"Temas como la gentrificación, el acceso a la vivienda, a la cultura; el poder tener ofertas laborales después de sus estudios, son temas que preocupan a la generación Z, a los centennials, millennials, y que, en ningún momento, la clase política los ha puesto sobre la mesa y Álvarez Máynez los puso en el discurso”, subraya el analista político Luis Barrera.

“Como bien decimos, no le alcanzó, pero sí es importante reconocer que la estrategia de Movimiento Ciudadano para llegar con el joven, más allá de una canción o de redes sociales, se está materializado en temas que son relevantes para ellos, que se sienten como un sector que ha sido olvidado por los políticos mexicanos”, agrega.

MGID Recomienda

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

Publicidad