Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Elección 2024 tuvo menos participación que las de 2018 y 2012

Cinco presidentes mexicanos de la era moderna tuvieron, sin embargo, elecciones con más interés ciudadano y menos abstencionismo que el domingo, en que casi 40% de ciudadanos decidieron no votar.
lun 03 junio 2024 04:39 PM
Zinacantan Votaciones-1
Millones de mexicanos salieron a votar este domingo 2 de junio. Pero hubo mayor participación en 2018.

En las elecciones de este domingo, en las que resultó electa Claudia Sheinbaum como la virtual primera presidenta de México , el nivel de participación ciudadana en urnas osciló entre 60 y 61.5% de los mexicanos en posibilidad de votar, un interés en las urnas menor que el de 2018, en el que resultó electo el hoy mandatario Andrés Manuel López Obrador.

En las elecciones de hace seis años participaron 63.4% de los ciudadanos en la Lista Nominal de Electores (LNE) y por tanto el abstencionismo en la elección presidencial fue de 36.6%. Este domingo entre 40 y 38.5% de los mexicanos enlistados no acudieron a las urnas.

Publicidad

El conteo rápido que realizó el Instituto Nacional Electoral (INE) y dio a conocer la consejera presidenta Guadalupe Taddei la noche del domingo, estimó que alrededor de 60 millones de votantes emitieron sus sufragios tanto a favor de Sheinbaum como de sus oponentes Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez.

Pese al abstencionismo de casi 40 puntos registrado en este Proceso Electoral Federal, la cifra de los mexicanos que decidieron apoyar por alguna de esas tres opciones políticas que contendieron por la presidencia fue superior al de dos momentos históricos: la caída del sistema de 1988 y los disputados comicios de 2006.

Cuadro Participación Electoral. Serie elecciones 1982-2024
Participación Electoral en México. Serie elecciones 1982-2024

Porcentualmente participaron más ciudadanos este domingo que en 1988, en que emitieron su voto 50.3% de los mexicanos en edad de votar e inscritos, y más que en 2006, donde resultó electo Felipe Calderón y salieron a sufragar 58.6% de los electores.

Sin embargo, el rango de entre 60% y 61.5% de los anotados en la LNE que alcanzaron a votar en urnas este domingo es un porcentaje menor que en los procesos de los que resultaron presidentes López Obrador en 2018, Enrique Peña Nieto en 2012, Vicente Fox en el 2000, Ernesto Zedillo en 1994 y Miguel de la Madrid Hurtado, en 1982.

¿Cuánta gente votó en 2018?

En la elección de 2018, 56.4 millones de mexicanos fueron a las urnas para participar. 30 millones 113 mil 483 ciudadanos votaron en ese momento por Andrés Manuel López Obrador.

De acuerdo a la serie histórica de porcentajes de participación en Procesos Electorales Federales, con el estimado que el conteo rápido del INE estableció, el proceso electoral de este 2024 es comparable con la proporción de votantes que sufragaron en la elección de 2006, de la que Calderón resultó ganador.

En esa elección, muy disputada entre López Obrador y Calderón, dio como ganador a éste y salieron a las urnas 58.6% de los ciudadanos, porcentaje ligeramente menor al de este domingo y que habrá de confirmarse hasta el miércoles en que concluyan los cómputos distritales.

Aunque porcentualmente se pueden comparar los niveles de participación, en números de votos en esta elección presidencial se emitieron cifras históricas, pues debido al crecimiento poblacional lo es también el listado de potenciales votantes, 98,329,591 mexicanos mayores de 18 años y con credencial vigente.

Este domingo en diversas zonas de la ciudad de México las personas saturaron las casillas, donde hubo largas filas. Sin embargo en otras partes del país la afluencia de votantes fue menor o escasa, lo que da como resultado que los votantes en urnas no hayan roto récord.

Publicidad

MGID Recomienda

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

Publicidad