Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Hannah de Lamadrid: "No dejar que se reelija quien no sabe gobernar Coyoacán"

Hannah de Lamadrid, candidata de Morena, PT y PVEM en Coyoacán, cuenta por qué dejó el PRI, su diagnóstico sobre la seguridad con Giovani Gutiérrez y sus propuestas en movilidad ciclista.
mar 28 mayo 2024 04:09 PM
hannah-de-lamadrid.jpg
Hannah de Lamadrid, candidata de Morena, PT y PVEM por Coyoacán, buscar derrotar en las urnas a Giovani Gutiérrez, candidato de la alianza Va por la CDMX que busca gobernar por segunda ocasión esa alcaldía.

Hannah de Lamadrid, candidata de Morena, PT y PVEM por Coyoacán, compite por llevar a Morena por primera vez al gobierno de esta alcaldía al sur de la Ciudad de México. Su principal adversario es Giovani Gutiérrez, quien busca ser reelecto como alcalde de la coalición PAN, PRI y PRD.

Esta es la segunda vez que busca encabezar Coyoacán, pues en 2015 fue candidata por la alianza PRI y PVEM. Pese a haber construido su carrera política en el partido tricolor, De Lamadrid comparte que hace unos seis años dejó de militar activamente al sentir que no tenía cabida en el partido.

Publicidad

Esto después de que en 2017, señaló, el PRI y el PAN en la Cámara de Diputados quitaron el acceso de las mujeres a interrumpir un embarazo en caso de que este sea producto de una violación, en la discusión de la reforma a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

“Soy feminista y no puedo militar, no puedo estar en congruencia ideológica con gente que no defiende y que no valora que las mujeres tienen derecho a decidir sobre su cuerpo”, dice en entrevista con Expansión Política.

Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad de las Américas, cuenta con maestría en Economía y Gobierno, así como doctorado en Administración Pública por la Universidad Anáhuac. Conduce el programa ‘Encauzando causas’, disponible en diversas plataformas, ha trabajado como asesora legislativa y durante el sexenio de Enrique Peña Nieto se desempeñó como coordinadora Nacional de Becas de Educación Superior en la Secretaría de Educación Pública (SEP).

¿Quién es Hannah de Lamadrid?

Una soñadora, idealista, de pensamiento progresista, convencida de que la justicia social tiene que llegar a esta alcaldía.

Me tocó ser de las primeras en detonar y promover las cuotas a favor de los jóvenes, las cuotas a favor de las mujeres. Impulsar y proteger el 50-50 constitucional, que ha sido un gran avance. Nunca podríamos estar hablando de una mujer presidenta si no nos hubiéramos obligado a participar activamente en política.

Publicidad

Ya había competido por Coyoacán como abanderada del PRI, ahora va por Morena. ¿Por qué?

En algún momento el PRI se mostraba como un partido socialdemócrata, yo siempre he sido de izquierda y yo siempre estoy a favor de las causas sociales y de las clases populares, del fortalecimiento de la canasta básica, de que los más podamos acceder a más.

Siempre en mi carrera he estado en contra del clasismo, del racismo, de la misoginia, y el PRI se volvió un partido de derecha, al igual que el PRD se volvió un partido de derecha. Si tú ves a PRI, PAN y a PRD, la única cosmovisión ideológica real que tienen es la campaña de odio.

Desde el 2018, que de hecho el PRI andaba promoviendo la defensa de la agenda de derecha, yo me di la media vuelta y me fui, me regresé a sociedad civil, a mi vida privada.

¿Cuáles son los principales problemas de Coyoacán y qué propone sobre ellos?

El principal es el de inseguridad, pero si lo desagregamos vemos que la gran mayoría de la gente ve la venta de alcohol en vía pública, de manera ilegal, de forma absolutamente no controlada. Genera una inseguridad brutal.

¿Por qué? Porque si cualquiera puede venderle alcohol a menores de edad enfrente de una escuela, violando toda ley, pues sálvese quien pueda.

Todos aquellos giros mercantiles que tengan el talento, las herramientas para volverse formales, hay que empujarlos, hay que fortalecerlos, pero de eso a que cualquiera pueda venir a envenenar a nuestros niños y jóvenes no debe ser permitido.

Publicidad

Segundo, tenemos un gran problema en tema de cultura y de deporte. Todos los deportivos están privatizados, concesionados o de plano cerrados para la gente de las colonias. Necesitamos abrirlos, necesitamos ofertarle a la sociedad, a los niños, a los jóvenes, pero también a los adultos mayores, un espacio en donde poder salir a hacer deporte, a hacer comunidad, a sentirte bien contigo mismo.

En cultura, la mayoría de las casas de cultura se volvieron oficinas, lugares de renta para fiestas y demás. ¿Qué tenemos que hacer? Volver a ser cultura. (…) Utilizar la cultura y el arte como una gran herramienta para que los niños, jóvenes, adultos que están rendidos, que dijeron ‘ya no hay nada que hacer’, a lo mejor que se tiraron al vicio, que están saturados de problemas dentro de casa.

Tenemos que construir por lo menos cinco Utopías. Yo tengo proyectada la 'Utopía del deporte', en Campo de Cheroke, la 'Utopía ecológica', en Huayamilpas.

¿Cuál es su propuesta para los ciclistas en Coyoacán?

En el tema de las ciclovías hemos visto que está desarticulada toda la alcaldía. Hay puntos en donde vamos a tener que buscar el acompañamiento del gobierno central para que podamos, en vías primarias, poder construir. ¿En dónde me las imagino? Sí creo que nos debemos de atrever a pensar en División del Norte con una ciclovía completa. ¿Complejo? Sí. ¿Difícil? También. Pero resolveríamos un gran problema. Tenemos que hablar de todo Eje 10, la posibilidad de que hagamos incluso en (Avenida) Aztecas, con todo este ejercicio que se está haciendo del Trolebús, podríamos plantear una ciclovía de forma comunicante.

Tenemos grandes polos, como la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), como la UAM (Universidad Autónoma Metropolitana), como el ESIME (Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica), que necesitan conectividad y de movilidad para los jóvenes.

En el tema de ECOBICI, en lo personal creo que tenemos que ir de la mano con los vecinos planteando los lugares.

En Coyoacán 47.8% de sus habitantes consideran que viven en un lugar inseguro, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) ¿Cuál es su evaluación del programa Escudo Coyoacán, del candidato por la reelección Giovani Gutiérrez?

Del desagregado de la ENSU, de ese 47%, el 92% dice que se siente inseguro por venta de alcohol en vía pública, entonces a lo mejor hay una falta de respeto de las autoridades de la alcaldía a lo que la ciudadanía está viendo.

La gente dice que está viendo venta de alcohol de manera ilegal en la alcaldía, grupos de choque, pandillerismo, problemas graves al amparo de la alcaldía y ellos salen a decir que están locos, que es un tema armado por la gente… ¿qué tal funciona Escudo?

¿Qué tenemos que hacer? Literal, no dejar que se reelijan quienes no saben gobernar para la gente".
Hannah de Lamadrid.

En seguridad, ¿cuál sería su apuesta de ganar en la alcaldía?

Tenemos que iluminar todas las vías secundarias. Cuando tú traes luz –es lo que nos ha pasado en toda la campaña– traes alegría, traes propuesta, traes proyecto, el mundo cambia.

Tenemos que entrarle con luz de altura, de término medio, de reflector en piso. Tenemos que iluminar todos los parques, todas las vías secundarias. Tenemos que entrarle con todo.

La otra es que tenemos que tirarle también en esto de la luz con un tema muy claro de ecotecnologías. Imagínate que estamos apostándole a la luz LED, a las recargas solares.

Hay una propuesta que a mí me encanta de Clara Brugada, que es la de los Cabildos Ciudadanos de Seguridad: que todos los de la colonia nos podamos reunir cada tres meses, hagamos un plan de trabajo con la policía para hacerla realmente de proximidad y de ahí digamos ‘esto sí se cumplió, esto no se cumplió’.

Tercero, el ataque a las causas. Si tú sigues produciendo niños con el alma rota, mujeres con el corazón roto, familias con el alma rota, esto no va a funcionar. ¿Qué tenemos que hacer? Meternos a la causa. Si el abandono escolar es por falta de recursos, hay que llevar recursos; pero si el problema de violencia doméstica es por alcoholismo, hay que entrarle al alcoholismo, y si el problema de los golpes o del pandillerismo o del acceso a las drogas es porque hay 40 chelerías afuera de las primarias, pues hay que entrarle.

La salud mental es una de sus causas, ¿qué propone hacer?

En el Parián quiero poner el primer instituto de salud mental, con un concepto tipo de Utopía para que sea gratuito, abierto a todo el público. Necesitamos hablar de adicciones, de alcoholismo, de codependencia, pero también necesitamos hablar de ansiedad y de depresión.

Tenemos que entrarle, porque la depresión es un problema real, severo, grave, que está acabando con nuestras gentes.

MGID Recomienda

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

Publicidad