Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

En medio de tensiones y desencuentros, Morena ya tiene corredores para 2024

La definición de sus candidaturas se tornó compleja porque al método de las encuestas, se sumó el criterio de paridad. Algunos participantes mostraron descontento.
sáb 11 noviembre 2023 05:07 PM
Ganadores estatales Morena-3
Tras una jornada de casi 20 horas de reuniones, Morena definió a sus candidatos a las ocho gubernaturas y la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

En medio de tensiones y algunos desencuentros, Morena arranca la carrera rumbo al 2024. Este viernes el partido fundado por el presidente Andrés Manuel López Obrador definió a los candidatos a las ocho gubernaturas y a la Jefatura de Gobierno, un proceso que al aplicar el criterio de paridad generó algunas inconformidades, por lo que ahora el reto es la unidad.

Morena es un partido competitivo. De las 34 gubernaturas que ha disputado entre 2018 y 2023 ganó solo o con aliados 24, incluyendo un refrendo en Baja California en 2021, lo que se traduce en una eficiencia de 70%.

Publicidad

Estos números hacen que la disputa por las candidaturas sea intensa y la contienda interna de 2023 no fue la excepción, la cual tuvo un ingrediente extra: la paridad de género.

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó que en las elecciones de 2024 los partidos políticos solos o en coalición, deberán postular al menos cinco mujeres en las nueve entidades donde habrá cambio de gobernador o jefe de Gobierno de la Ciudad de México.

Para el analista político y catedrático del Tec de Monterrey, Patricio Morelos, si de por sí ya la encuesta era un método complicado, el criterio de paridad dificultó las definiciones al interior de Morena.

“Las encuestas tienen un rol importantísimo en la toma de decisiones políticas al convertirse en el método de selección de candidatos. Esto ha provocado que prácticamente hayamos entrado en una dinámica de concursos de popularidad, puede ser un buen mecanismo dado que irían a las candidaturas quienes fueran más competitivos. Sin embargo, el conflicto llega cuando se incluye el factor de género”, explica.

El acuerdo del INE, el cual fue ratificado por el Tribunal Electoral del Poder de la Federación (TEPJF), solo establece la cantidad mínima de mujeres a postular, pero decidir en qué estados será una candidata o un candidato es un asunto que solo corresponde a los partidos políticos, lo que de acuerdo con especialistas abre la puerta a la discrecionalidad.

“Esta es una muy buena lección para ir entendiendo que las candidaturas deben de ser mitad y mitad entre hombres y mujeres, pero es necesario que en los próximos procesos se puedan definir reglas que le den más claridad. No fue claro en porqué en un estado iría un hombre, en qué estado iría una mujer, en qué estado una persona que no ganó la encuesta fue seleccionada como candidata o candidata. Esto sin duda genera discrecionalidad”, agrega Morelos.

Antes de que se conocieran los resultados, Claudia Sheinbaum reiteró a los morenistas que las definiciones en el partido se tomaron por dos criterios: encuestas y paridad de género.

Durante casi 20 horas seguidas, autoridades partidistas se fueron reuniendo con los más de 50 aspirantes a las ocho gubernaturas y la Jefatura de Gobierno para informarles el resultado de las tres encuestas-dos de ellas espejo- con las que definieron a los más competitivos.

Sin embargo, la paridad le ganó a la encuesta en tres entidades: Ciudad de México, Jalisco y Guanajuato. La madrugada del sábado se informó que los nueve candidatos serán:

-Yucatán: Huacho Díaz.
-Veracruz: Rocío Nahle.
-Tabasco: Javier May.
-Puebla: Alejandro Armenta.
-Morelos: Margarita González.
-Jalisco: Claudia Delgadillo (por paridad).
-Guanajuato: Alma Alcaraz (por paridad).
-Chiapas: Eduardo Ramírez.
-Ciudad de México: Clara Brugada (por paridad).

lista con mujeres aspirantes.jpg
Además de las mujeres de Veracruz y Morelos que obtuvieron el primer lugar, el criterio de paridad dejó como coordinadoras a las mujeres aspirantes de Jalisco, Gianajuato y Ciudad de México.

Publicidad

Divisiones y competitividad

Desde antes de que Morena informara sobre los hombres y mujeres que serán sus candidatos a las gubernaturas de Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz, Yucatán y la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, iniciaron los desencuentros y salidas en Morena.

La senadora Lucy Meza, quien aspiraba a la gubernatura de Morelos, renunció a Morena y se incorporó al Frente Amplio por México.

Desde el mes pasado, la exmorenista se inconformó por haber sido excluida de las encuestas de Morena para definir a la candidatura al gobierno de Morelos e inició una batalla legal en el Tribunal Electoral.

Aunque la presentación de los resultados contó con la asistencia de los participantes de cada encuesta, Puebla no fue el caso. El coordinador de los diputados federales de Morena, Ignacio Mier, no se presentó a la lectura de la encuesta de Morena y dos espejo que lo dejó a decimales del perfil ganador Alejandro Armenta.

En sus redes sociales, el político poblano informó que este domingo fijará su postura una vez que dijo “que consulte con los miles de poblanas y poblanos” que le brindaron su apoyo.

Antonio Pérez Garibay, diputado federal y papá del automovilista mexicano Sergio "Checo" Pérez, tampoco acudió a la presentación de los resultados y advirtió que no se presentaría a la "farsa".

"Yo no voy a prestarme a esta farsa, no es justo, Jalisco es más que esto", afirmó.

Estos desencuentros se dieron a pesar de que para evitar conflictos y posibles salidas, Morena optó por “blindar” su proceso interno. A diferencia de otros años, la encuesta no solo se realizó en casa, sino se contrataron empresas privadas para ejercicios espejo y se pidió a los aspirantes firmar un acuerdo en el que se comprometían a aceptar los resultados, incluyendo el criterio de paridad de género.

Si bien los Omar García Harfuch, Carlos Lomelí y Ricardo Sheffield aceptaron que a pesar de ganar la encuesta, la candidatura se entregara a la mujer mejor posicionada en su entidad, algunos de sus simpatizantes manifestaron molestias. Leticia Varela, cercana a García Harfuch, pedía que se respetara la encuesta y calificó como lamentable la forma en que se terminó realizando la designación en la Ciudad de México.

Para que no se dieran inconformidades al cumplir con lo determinado por el INE, Morena también optó por “premios de consolación” para aquellos hombres que, a pesar de ganar la encuesta, pero por el criterio de paridad de género tuvieran que ceder su postulación a una mujer. La dirigencia les ofreció una candidatura al Senado de la República.

“En esta etapa tienes dos caminos, si eres desde el principio, el candidato perdedor. Es decir, solo hay ruptura o negociación. La pregunta es si los afectados van a querer negociar o van a romper. Pero eso, para efectos prácticos, para efectos más realistas, no va a afectar el triunfo de Morena en ninguna entidad”, dice Aldo Muñoz Armenta, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México.,

Publicidad

Para Patricio Morelos, los conflictos en Morena serán trascendentales dependiendo la entidad en la que se den.

“No es lo mismo que se fractura Morena en Veracruz, que se fracturen Morelos por lo que pesa electoralmente, incluso no es lo mismo que se te fractura el partido en Yucatán, que como quiera no gobierna Yucatán, a que se te fracturen la Ciudad de México”, advierte.

El factor Ebrard

A nivel nacional, suman dos meses de que Ebrard marcó distancia con el partido y en los próximos días definirá si continúa o no Morena.

Se esperaba que el jueves 9 o el viernes 10 determinará su futuro, debido a que se cumplió el ultimátum que dio para que el partido resolviera la impugnación que hizo contra el proceso mediante el cual se eligió a Claudia Sheinbaum como coordinadora nacional de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación.

Será este lunes cuando Ebrard fije su postura respecto a su futuro político, un día después de que cerrará el registro para los aspirantes a la candidatura presidencial de Movimiento Ciudadano.

Aldo Múñoz sostiene que a Ebrard se le acaba el tiempo para negociar. Si se queda podría obtener espacios para él y cercanos, y si decide irse tendrá un impacto en el partido, pero no pone en riesgo la competitividad.

"A pesar de estos frijolitos van a tener un proceso exitoso. El problema para Marcelo Ebrard es que el tiempo es muy importante, si no logra una buena negociación antes de la definición de las listas de candidatos al Senado, a diputados federales, a diputados locales, a alcaldes va a ser muy difícil que se le considere como un elemento, como un factor de peso, Entonces el tiempo está en contra de Marcelo", advierte.

Con unidad total o sin ella, Morena está listo para enfrentar otro proceso electoral más, en el que su reto es refrendar la Presidencia de la República, mantener o ampliar las cinco gubernaturas que pondrá en juego y la cereza del pastel será conseguir mayoría calificada que le permita aprobar las iniciativas de reforma constitucional que enviará el presidente.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad
Publicidad