Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Claudia Ruiz Massieu: “Yo soy Claudia la buena”

La senadora del PRI ha levantado la mano para buscar la candidatura presidencial de la Alianza Va por México; asegura que en 2024 México decidirá entre la democracia o el autoritarismo.
lun 13 marzo 2023 11:59 PM
Claudia Ruiz Massieu
Claudia Ruiz Massieu de dice convencida que se le puede ganar a Morena de la mano de la alianza con el PAN y el PRD y ofreciendo un gobierno de coalición para el 2024.

Claudia Ruiz Massieu sonríe y suelta: “Yo soy Claudia la buena” y para demostrarlo dice que pone por delante su hoja de vida. La senadora del PRI –heredera de una familia política que está siempre en la mira del presidente Andrés Manuel López Obrador– asegura que su trayectoria –que la ha llevado a ser legisladora, secretaria de Relaciones Exteriores, de Turismo y lideresa del PRI en uno de los momentos más duros de su historia– le ha dado consistencia para levantar la mano y apuntarse a la carrera presidencial: el mismo horizonte que tiene la morenista, Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México.

En la sala de su oficina en el Senado, en donde se realizaron varios eventos para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, la legisladora subraya que ella es "la Claudia buena" porque la jefa de gobierno, en lugar de gobernar, hace campaña rumbo a las elecciones del 2024 . También por un tema que le reprocha como mujer: “ha sido poco solidaria con las causas de las mujeres".

Publicidad

Y para recalcar este reclamo, retoma las palabras de la exsecretaria de Estado de los Estados Unidos, Madeleine Albright, quien solía decir que “seguramente en el infierno había un lugar especial para las mujeres que no ayudaban a otras mujeres”.

“Yo creo que cuando estás en una posición de responsabilidad pública de liderazgo o en una empresa pública, hay que abrirle espacio a las demás mujeres, porque las mujeres nos tenemos que abrir el espacio siempre a codazos”, apunta durante la entrevista, pero también reconoce que la morenista tiene su propia trayectoria y fortalezas.

Claudia Ruiz Massieu: "Yo soy la Claudia buena" | Entrevista

Ruiz Massieu, quien lideró al tricolor luego de la derrota presidencial en 2018, acepta que a su partido le hace falta un proceso serio de autocrítica y hacerlo de cara a la ciudadanía si es que quiere estar vigente en el futuro. Lo dice a unos meses de que se decida si el PRI —que acaba de cumplir 94 años de existencia— se queda con una única gubernatura o puede retener el Estado de México y Coahuila de la mano del PAN y PRD.

Ella se dice convencida de que lo harán y que en 2024 se le puede ganar a Morena ofreciendo un gobierno de coalición en donde quepan todas las visiones y no solo haya una voz dictando lo que se debe de hacer con el país: "Estamos en la disyuntiva de democracia o autoritarismo", alerta.

Aquí parte de la entrevista:

Publicidad

¿Usted es la Claudia buena?
Yo soy la Claudia buena. Y ahí está mi hoja de vida y mi hoja de resultados para respaldarlo.

¿Qué le cuestiona usted a Claudia Sheinbaum como mujer y como política?
Yo creo que ella tiene su propia trayectoria y tiene sus fortalezas, pero como mujer me parece que ha sido poco solidaria con las causas de las mujeres; que en este esfuerzo de mimetizarse con el presidente, ha hecho suyo este desdén por los reclamos de las mujeres mexicanas; que ha justificado la desaparición de toda esta red de apoyo para las mujeres, no solo para que se sientan más seguras, sino para que también tengamos herramientas para poder desarrollarnos. Entonces, toda esta parte de no ser empática con lo que la situación real de las mujeres en México, de desestimar a las mujeres que marchan y reclaman realidades que no podemos negar de violencias, de de barreras de discriminación, de brechas salariales de género de todo tipo, me parece que no está bien. Madeleine Albright, exsecretaria de Estado de Estados Unidos, decía que seguramente en el infierno había un lugar especial para las mujeres que no ayudaban a otras mujeres. Creo que cuando estás en una posición de responsabilidad pública de liderazgo o en una empresa pública, hay que abrirle espacio a las demás mujeres, porque las mujeres nos tenemos que abrir el espacio siempre a codazos, y por eso es importante que las mujeres reconozcamos esa realidad que es de todas, aunque no sea idéntica a tu situación (...) si estás en un espacio público, no lo puedes ignorar esto por quedar bien con tu jefe.

¿Hay algo que usted le reconozca como política?
La verdad es que me parece que ha estado ausente de la Ciudad (de México). Ha estado ausente en los momentos delicados de la ciudad como en estos últimos incidentes del Metro y ha mostrado poca sensibilidad con las víctimas (...). Yo creo que la jefa de Gobierno ha estado haciendo campaña por todo el país, desatendiendo en la ciudad que la eligió para gobernar.

Hoy tenemos a varias mujeres en representación, ya hay nueve en gubernaturas, pero evidentemente nos falta muchísimo, no obstante, ¿el simple hecho de ser mujer representa que pueda ser una buena gobernante?
Creo que México lo que necesita es un gobierno competente, eficiente, sensible, profesional e incluyente y que pueda hacer política, es decir, construir entendimientos básicos con todos los que representamos a México. ¿Qué es lo que traemos las mujeres a la mesa? Una visión colaborativa de cómo hacer las cosas, una sensibilidad y los temas y las preocupaciones de las mujeres que no han estado en el centro de la agenda, la realidad que vivimos las mujeres no es que todas la vivamos idéntica, cada quien tiene su contexto y circunstancia pero sí la entendemos y la discriminación que puede sentir una mujer en Chiapas es distinta a la que puede sentir una mujer en la Ciudad de México, pero todas la hemos vivido. Todas hemos vivido el prejuicio de ser mujeres y tener que probar, otra vez, la dificultad de conciliar tu vida familiar con tus exigencias laborales y la necesidad de que haya una infraestructura del estado que te ayude a hacer eso.

Publicidad

“Democracia o autoritarismo"

Desde los 20 años, Claudia Ruiz Massieu ha sido militante del PRI e integrante de la clase política tricolor, a la que pertenece su familia, y hoy que busca ser candidata a la Presidencia de la República, trata de desmarcarse del sello partidista al señalar, que las movilizaciones del 13 de noviembre y del 26 de febrero en defensa de la democracia evidenciaron que la ciudadanía no esperará a que un partido encabece un candidatura en el 2024, sino que se construya un proyecto con un gobierno de coalición, con los mejores cuadros y perfiles sin importar de qué partido sean o si no tienen un partido.

“Creo que esa es la nueva forma, ya no pensar solo en nada más en los partidos políticos en sentido tradicional, sino que la ciudadanía que cada vez es más informada, más participativa y que es muy diversa en todo el país, sí quiere ver reflejada esa diversidad y quiere gobiernos eficaces”. Por eso, subraya, que la contienda del 2024 es clara: será la disputa entre la “democracia o autoritarismo" e incluso, "la dictadura”, al resaltar el creciente poder militar dado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

¿Qué se juega en la elección del 2024?
Yo creo que en el 2024, los mexicanos vamos a estar en la disyuntiva de decidir qué tipo de país queremos: un país donde todos los mexicanos –que somos muy diversos y que vivimos en un país de contrastes de realidades– nos sintamos parte de una identidad y de un proyecto nacional o un país donde te sientes excluido si no piensas como quien te gobierna (...) que está mirando al pasado para resolver los problemas de hoy, ya ni siquiera planteándose el futuro que viene, y que sabemos que tiene que ser más incluyente, más sustentable más solidario con todas las regiones del país.

-Y usted busca encabezar ese esfuerzo en el país?
Yo he levantado la mano. Ese el proyecto que me interesa encabezar, no ser candidata de un partido o de una suma de partidos, sino encabezar un proyecto amplio, plural, ciudadano, incluyente; que los partidos arropen institucionalmente y que convoque a un país donde todos cabemos y que sí tiene que ser más solidario, más generoso, más justo. Y construir paz, lo que tiene un componente de tejido social, de trabajo colaborativo, no de imposición.

¿Cuáles son las fortalezas que pone sobre la mesa?
Tengo 30 años de experiencia en el servicio público en dónde he dado resultados, mi hoja de vida profesional ahí está a la vista de todos. He cometido errores pero también he tenido muchos resultados; como diputada dos veces, hoy como senadora, siempre buscando construir con los demás, por eso tengo tantos amigos y aliados en otros partidos, siempre me ha tocado ser legisladora en la oposición.
Cada quien tiene sus fortalezas y su historia, la mía es esa de trabajo, dedicación, superación de la adversidad, resultados que están a la vista y una visión de este México plural que es necesario para alcanzar nuestro potencial, pero también para superar nuestros retos. La visión de todos y el trabajo de todos tiene que ser parte de ese México que queremos construir, yo no creo que en este México tan grande solo haya espacio para que solo una voz diga cómo tienen que ser las cosas.

ruiz_massieu_pri_elecciones_2024.jpg
Claudia Ruiz Massieu dice que la ciudadanía no esperará a que un partido encabece un candidatura en el 2024, sino que se construya un proyecto con un gobierno de coalición con los mejores cuadros y perfiles sin importar de qué partido sean o si no tienen un partido.

¿El reto será grandísimo para el siguiente presidente, incluso si es de Morena?
Para quien sea porque esa es la realidad que vamos a tener; además, el gasto público está tan comprometido en obras que no sabemos ni siquiera si se van a acabar o para qué van a servir o todo focalizado en programas sociales, que me parecen importantes y que hay que mantener, pero que no son la solución para superar la pobreza y la desigualdad del país. Lo único que nos va a ayudar a ir cerrando esta brecha de desigualdad es el generar más empleos, más oportunidades y eso implica que tiene que haber inversión pública, inversión privada en una visión de largo plazo.

El presidente ya no estará en las boletas de 2024, pero con parte del “Plan B” electoral quiere mantener sus conferencias mañaneras durante las campañas. ¿eso cómo jugará?
Sí, (quiere) cargar los dados a favor de Morena y que siga incidiendo indebidamente a favor de miles de candidatos en la elección del 2024. ¿Qué hizo? No me gustan las reglas del juego, las cambio para que me favorezcan. Eso es un retroceso democrático, por eso digo: se juega en el 2024 el tipo de país que queremos, democrático o autoritario, incluyente o excluyente, que mira hacia el futuro o que mira hacia el pasado. Se juega que haya la capacidad de sumar a todas las visiones en un solo proyecto del país o que quieras imponer una sola realidad del país.

Pero, un sector importante sigue creyendo y respaldado al presidente…
Creo que hay una confusión entre el aprecio que la gente le tiene al presidente como figura (política), me parece que se siente López Obrador, en esta capacidad que tiene de conectar con la gente y también de simplificar y decir muchas cosas que no son verdad, pero decirlo de una manera que la gente lo hace suyo (le ayuda) (...) la gente saben que hay un mal gobierno, pero el presidente le tienen aprecio.

Hay quienes alertan de una “dictadura”, ¿es exagerado calificarlo así?
No es exagerado decirlo: estamos en la disyuntiva de democracia o autoritarismo. Un régimen que concentra todo el poder en una persona, que coloniza o minimiza a los órganos autónomos, que quiere atropellar a los otros poderes, que utiliza la justicia, la censura, o alienta la persecución de sus críticos, de sus adversarios, de los medios de comunicación, pues es un régimen autocrático. No hay de otra.
Un régimen donde sólo se puede opinar como el que gobierna, no es un régimen democrático y eso es lo que hemos visto estos cuatro años, esa concentración de poder, esa polarización en donde sólo gana el que es autócrata.

¿Qué papel juega el Ejército en esto?
Es uno de los componentes más delicados; el descansar todo en las Fuerzas Armadas. Y en México las apreciamos y les queremos mucho porque estaban circunscritas a ciertas tareas. No es lo mismo que te detenga un militar a que te detenga una policía, y lo que tenemos que hacer es invertir en policías profesionales y capacitadas, no es un tema que se resuelva en un sexenio pero implica voluntad política.

¿Quién los va a regresar (a sus cuarteles)? Porque cada vez más se le dan más tareas civiles, más poder económico y pareciera ser también poder político.
Ese es el riesgo de los regímenes autoritarios: dar tantos espacios de actuación a las Fuerzas Armadas para los cuales no están formados y que pone en riesgo nuestros derechos y libertades. ¿Cómo le vamos a hacer? Con un nuevo entendimiento social y con un diálogo que tiene que involucrar a las Fuerzas Armadas, firme, pero con el respaldo de la ciudadanía.
No podemos renunciar a un país democrático y decir que queremos un país donde las Fuerzas Armadas hagan todo, porque esto involucra vivir en una dictadura o un régimen autoritario en donde es la fuerza la que te limita en tu actuación como ciudadano, y eso no está bien.

"Se juega en el 2024 el tipo de país que queremos, democrático o autoritario, incluyente o excluyente, que mira hacia el futuro o que mira hacia el pasado".
Claudia Ruiz Massieu, senadora del PRI.

“No gozamos de buena apreciación social”

A Ruiz Massieu le tocó vivir como secretaria general del partido la derrota del PRI en 2018, y tras ella encabezar la presidencia interina y el relevo en el que resultó electo Alejandro Moreno Cárdenas, insiste en que éste debe dejar la dirigencia en agosto próximo, cuando concluye su gestión en agosto de este año, pero esperaran a que lo confirme el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para arrancar el proceso.

Sobre su partido, la senadora recuerda que fue muy difícil asumir el liderazgo después de perder la Presidencia pues tuvo que recorrer el país y hablar con la militancia que estaba muy lastimada. “A mí me toca duro, porque gobernamos desde el rechazo ciudadano, me toca recorrer el país para darle certidumbre al priismo, para estabilizar al partido, encontré un partido muy lastimado, triste, enojado, frustrado, temeroso del qué seguía”.

¿Qué reflexión hizo después de la derrota?
Recogí un reclamo de la militancia de que se habían sentido excluida de la toma de decisiones porque no se compartieron muchas de las decisiones que se tomaron desde las dirigencias, desde el gobierno y eso había hecho que los militantes se sintieran que ya no eran parte del partido, como una parte no valorada.
Entonces empezamos a abrir muchos de los procesos internos para definir el presidente de comités directivos municipales o estatales, incluso, candidatos. A mí me tocó enfrentar seis selecciones y luego bueno, eventualmente el proceso para elegir a la nueva dirigencia que finalmente ganó y hoy encabezan Alejandro Moreno y Carolina villano.

¿Cuáles son los males que aquejan al PRI a sus 94 años?
Hay falta de autocrítica, de apertura y de una reflexión seria, profunda, de hacia dónde queremos ir y qué queremos ofrecer a una ciudadanía que se siente lejana y no respalda mayoritariamente al partido. Al contrario, somos de los partidos en general, que no gozamos de muy buena apreciación social y el PRI es el que menos, y eso lo tenemos que aceptar.
Yo dejé el partido con 12 gobernadores. Hoy tenemos tres, eso nos tiene que obligar a reconocer que la oferta que estamos haciéndole a la ciudadanía, no genera la confianza o el respaldo suficiente.

Dice que había que hacer autocrítica y tomar decisiones, ¿estas deben pasar por una depuración en el partido?
Los señalamientos de malas conductas, de corrupción e investigaciones que hay y ha habido y respecto a muchos priistas. Parte de nuestros errores que hicieron que la ciudadanía nos quitara su confianza, fue que cuando hubo señalamientos contra gobernadores del PRI, fuimos tardíos en decir, “esto está mal”, fuimos poco claros y contundentes en decir, “rechazo esto y que se investigue y que se enfrente en las consecuencias legales”.

¿No afectan las acusaciones a la dirigencia?
De por medio hay un episodio lamentable de grabaciones ilegales, filtraciones, acusaciones de una gobernadora (Layda Sansores de Campeche) a un dirigente del partido (Alejandro Moreno). Si hay carpetas de investigación, pues que se investigue y que se enfrente. Lo que no puede haber es este uso político de amagos. Eso sí ha pesado mucho en el ámbito ciudadano, eso sí genera desconfianza y hace difícil el replantear una relación con la ciudadanía cuando hay todo este tipo de cosas en medio que no se están atacando o atajando bien.

"Cuando hubo señalamientos contra gobernadores del PRI, fuimos tardíos en decir, “esto está mal”.

MGID Recomienda

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

Publicidad