Publicidad
Publicidad

Comisiones del Senado avalan leyes de Ingresos, de Derechos y Código Fiscal

Se contempla que este miércoles 29 de octubre las leyes sean discutidas en el Pleno del Senado.
mar 28 octubre 2025 02:03 PM
En comisiones del Senado avanza Ley de Ingresos
En el dictamen sobre la Ley de Ingresos de la Federación se contempla una proyección de ingresos por 10.19 billones de pesos. (Especial)

En las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos del Senado aprobaron las reformas a la Ley de Ingresos de la Federación, a la Ley Federal de Derechos, a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios y al Código Fiscal de la Federación.

En el dictamen sobre la Ley de Ingresos de la Federación se contempla una proyección de ingresos por 10.19 billones de pesos, de los cuales 57% (5.8 billones) se obtendrán de los impuestos; 12% (1.2 billones) de ingresos petroleros; 17% (1.78 billones) de deuda interna y 15,500 millones de dólares de deuda externa.

Publicidad

De la Ley Federal de Derechos se ajustarán las cuotas y tarifas de servicios que ofrece el gobierno. Dentro de los cambios están también cobros de los servicios migratorios para nacionales y extranjeros y para el acceso a sitios y museos arqueológicos.

El Código Fiscal de la Federación refuerza las herramientas del Servicio de Administración Tributaria (SAT) para combatir la evasión fiscal y uso de comprobantes fiscales falsos.

La Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, la cual también fue avalada; incrementa las cuotas a refrescos y tabacos y se agrega al gravamen los videojuegos y las apuestas para el próximo año.

La senadora Cristina Ruíz Sandoval sostuvo que los tres dictámenes representan el golpe fiscal “más agresivo y regresivo” que México enfrenta, pues sostuvo que son reformas “recaudatorias” y no de desarrollo.

Comentó que elevar el impuesto de 3.08 pesos por litro al refresco no combate la obesidad, sino a “engorda el contrabando”, pues mencionó que los recursos recaudados no serán dirigidos a medicamentos u hospitales.

También mencionó que las modificaciones al Código Fiscal de La Federación le da nuevas facultades al SAT de vigilar, bloquear y sancionar con “mayor discrecionalidad”.

“Este impuesto no es una política de salud, es una política de desesperación fiscal ante un gobierno en quiebra que no sabe de dónde sacar dinero. Tres dictámenes, una misma lógica: recaudar y no servir”, dijo la senadora priista.

El coordinador del PAN, Ricardo Anaya, dijo que Morena busca endeudar al país con 1.8 billones de pesos para utilizar 1.6 billones pagar los intereses de la deuda vieja. Por ello, consideró que Morena quebrará a México.

“La velocidad a la que ha venido creciendo la deuda con Morena y estos son datos duros. Cuando Morena llegó en 2018 la deuda total era de 10.55 billones de pesos. Con lo que ahorita ustedes pretenden aprobar la deuda va a llegar a más de 20.26 billones de pesos. De que Morena llegó al gobierno a que cierre el ejercicio fiscal correspondiente de 2026, la deuda pública se verá duplicada”, reclamó.

El senador Raymundo Bolaños respaldó las declaraciones de Ricardo Anaya al mencionar que, pese al incremento de ingresos, Morena recurrirá al endeudamiento para “cubrir el déficit generado por sus gasto irresponsable”.

Comentó que con el endeudamiento de 2026 en promedio cada mexicano deberá 150,000 pesos, que es 70,000 pesos más de lo que se estimaba en 2018, cuando ganó Morena por primera vez la presidencia del país.

“Esto no es una Ley de Ingresos, es una Ley de endeudamiento, pues el Gobierno ingresa más y gasta más que nunca, pero el saldo final es menos bienestar para la gente”, declaró.

El emecista Luis Donaldo Colosio Riojas reprochó que el impuesto a los videojuegos violentos es regresivo y estigmatizaste, pues mencionó que nace de un prejuicio y no de un diagnóstico. Por ello, señaló que existen estudios que sostienen que no hay una relación causal entre videojuegos y conductas violentas.

Mencionó que México tiene más de 76 millones de jugadores y una industria de videojuegos evaluada en 2,300 millones de dólares al año, por lo que planteó que si se le trata como aliada puede atraer inversión y empleo.

“Este dictamen se armó con recortes y no con ciencia. Unicef lo explica perfecto: ‘Los videojuegos no generan agresiones’ y quienes lo estigmatizan están viendo al enemigo equivocado. Mientras discutimos si Call of Duty es un riesgo social, el crimen organizado si recluta, sí adoctrina, sí paga mejor que cualquier trabajo”, enfatizó.

Publicidad

Tags

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad