La propuesta para tener facilidades fiscales fue presentada por la diputada Kenia López Rabadán, presidenta de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, tras someterlo a encuesta en redes sociales, en donde, dijo, quedó en evidencia que es una demanda social pues hay cerca de 80 millones de animales de compañía en el país.
De ellos, de acuerdo con los datos de la diputada, 43.8 millones son perros, 16.2 millones gatos, y los restantes 20 millones son especies pequeñas como aves, peces, reptiles u otros.
“Estas cifras muestran que aproximadamente 25 millones de hogares tienen mascotas. Tener una mascota implica distintos tipos de gastos recurrentes, siendo entre los más significativos los relacionados con la alimentación y la atención veterinaria”, explicó.
Así, la propuesta, expuso la legisladora, beneficiará a las familias, a las asociaciones dedicadas a dar refugio y protección a animales de compañía o de asistencia, así como a éstos mismos, pues permitirá mejorar la calidad del alimento que reciben, facilitará que tengan tratamiento médico y reducirá la tasa de abandono.
De acuerdo con sus cifras, cada mes un hogar destina entre 676 y 1,500 pesos y el pago anual de IVA oscila entre 1,297 y 2,880 pesos. Los refugios de animales realizan pagos de 10,000 y hasta 35,000 pesos, más IVA.
Para atención veterinaria el gasto va de mil y hasta ocho mil pesos, o hasta más si hay atención especializada, según el Consejo Nacional de Fabricantes de Alimento Balanceado y de Nutrición Animal (Conafab), de acuerdo con la diputada López Rabadán.
Con todo eso se acredita que representa una carga económica para los hogares, de ahí que la propuesta consiste en aplicar un tasa del 0% del IVA a los alimentos procesados para perros, gatos y pequeñas especies de mascotas en el hogar y la misma tasa para sus medicamentos.
En lo que toca a la atención veterinaria, se propone que los gastos sean deducibles de Impuesto Sobre la Renta (ISR), lo que disminuirá la carga económica de quienes tienen un animal de compañía, “y aligerarían la presión económica que afrontan los refugios y asociaciones de rescate”.
Actualmente las medicinas y los alimentos de consumo humano ya tienen tasa de 0% de IVA así que se propone agregar los de consumo animal en el artículo segundo A de la Ley del IVA y derogar el pago de tasa de 16% de Impuesto a esos alimentos procesados para mascotas.
En el artículo 151 de la ley de ISR se agregarían a los gastos deducibles, como hoy son los dentales y honorarios médicos, de psicología, nutrición y otros, los “gastos médicos de animales de compañía y de asistencia del contribuyente”.
La propuesta de la diputada del PAN no establece el impacto en las finanzas que traerá consigo la disminución de la recaudación.
Tampoco se especifica si serán deducibles los gastos por intervenciones quirúrgicas a mascotas, y no se incluye la deducibilidad de gastos estéticos, ropa o accesorios de lomitos; tampoco gastos funerarios o donativos a instituciones dedicadas a su protección.