La Cámara Baja recibió la propuesta de reducir la jornada laboral, misma que se envío a las comisiones correspondientes. (Foto: @Mx_Diputados )
Expansión Digital
El tema de la reducción de la jornada laboral regresa otra vez al Congreso con iniciativas de reformas tanto en la Ley Federal del Trabajo (LFT) como en la Constitución, para que los mexicanos tengan menos horas de trabajo sin que ello repercuta tanto en la productividad, como en sus ingresos.
El 2 de septiembre, la Cámara de Diputados federal recibió iniciativas en esta materia por parte del Congreso de Baja California, que propone una jornada semanal de máximo 40 horas y un día de descanso obligatorio con el salario total.
Publicidad
¿Qué propone la iniciativa en la LFT?
La primera de las iniciativas fue enviada a la Comisión de Trabajo y Previsión Social y propone reformar los artículos 59, 69 y 71 de la Ley Federal del Trabajo, para establecer que el trabajador y el patrón fijen la duración de la jornada de trabajo, sin que pueda exceder las 40 horas semanales.
“Señala que por cada 40 horas de trabajo disfrutará el trabajador de un día de descanso, por lo menos, con goce de salario íntegro. Subraya que en los reglamentos de dicha Ley se procurará que los días de descanso semanal sean los sábados y domingos”, detalla el documento.
¿Y los que trabajan los fines de semana?
El texto propone que los trabajadores que presten servicio en día sábado y domingo tendrán derecho a una prima adicional de 25%, por lo menos, sobre el salario de los días ordinarios de trabajo establecidos en la LFT.
Otra de las iniciativas se envío a la Comisión de Puntos Constitucionales que reforma la fracción IV del Apartado A del artículo 123 de la Constitución Política, para precisar que por cada 40 horas de trabajo la persona trabajadora deberá disfrutar de un día de descanso, cuando menos, con goce de salario íntegro.
Ruta legislativa
Ambas iniciativas, una en la LFT y otra en la Constitución mexicana y que tienen que ver en materia laboral, serán discutidas en las comisiones correspondientes y en caso de que sean aprobadas por éstas, serán turnadas para su discusión en el Pleno.
Sin embargo, esta no es la primera vez que se turna este tema en la Cámara de Diputados. En octubre de 2024, el entonces coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT), Reginaldo Sandoval Flores, presentó una iniciativa de reforma al artículo 123 Constitucional, que consiste en la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas.
En su propuesta, el legislador argumentó que la percepción de una baja productividad es errónea porque estudios señalan que dónde más se trabaja, es donde menos recibe la clase trabajadora; el otro factor es que, en países desarrollados donde se trabaja menos, el trabajador recibe más y en países como México, se trabaja más y el trabajador recibe menos.
"Dicho argumento sostiene que los países más pobres deben trabajar más, porque son menos productivos; en cambio, los países más ricos pueden dedicar menos horas al trabajo. Nosotros demostramos con toda claridad que eso es falso. Es una tesis falsa que nos ha dicho el capital y nos han dicho los empleadores”, expresó en ese entonces en conferencia de prensa .
Explicó que este mecanismo, de permitir que los trabajadores mexicanos tengan un descanso mayor, ayudaría a que incremente su rendimiento laboral y, por lo tanto, si hay un aumento en éste, sin ninguna duda se elevará el grado de competitividad de nuestra economía.
En abril de 2025, el diputado del Partido del Trabajo (PT), José Alberto Benavides Castañeda, propuso reducir la jornada laboral a siete horas.
Publicidad
Foros de discusión
El gobierno Federal llevó a cabo seis foros para discutir el tema y en el que participantes representantes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), del sector empresarial y de los trabajadores, como parte de un diálogo tripartito en el que cada uno dio a conocer las posturas sobre el tema de reducir de 48 a 40 horas la jornada laboral.
México es de los pocos países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que aún mantienen una jornada laboral de 48 horas, por lo que este cambio busca también alinearse con los compromisos internacionales del país.
En el quinto Foro para la Implementación de la Semana Laboral de 40 Horas, el titular de la STPS, Marath Bolaños López, reafirmó el compromiso del Gobierno de México para colocar a las y los trabajadores en el centro de la transformación laboral, sin que ello represente un freno para el desarrollo económico del país.
“Lo que estamos buscando es que le demos las condiciones de desarrollo y de trabajo digno a nuestros trabajadores, y esto, evidentemente, contribuirá también al beneficio de las mayorías”, afirmó el Secretario, ante los asistentes.
Quinto Foro para la Implementación de la Semana Laboral de 40 Horas organizado por la STPS. (Foto: STPS)
¿Qué dice Slim sobre el tema?
Carlos Slim, uno de los empresarios más ricos del país, se refirió al tema en diciembre de 2023 durante la inauguración del Aeropuerto Internacional de Tulum, en Quintana Roo.
“Yo creo que es mejor que las personas trabajen 48 horas y ganen más, a que trabajen 40 horas y ganen menos. Eso es muy importante para la población: tener mejor ingreso para el mayor poder adquisitivo y es lo que se ha logrado”, expresó en ese momento a representantes de medios de comunicación.
¿...y el sector empresarial?
El 19 de junio de 2025, en el marco del primer foro sobre el tema, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes Díaz, refirió que el sector privado respalda la reducción de la jornada laboral siempre y cuando se acompañe de un plan de acción integral que preserve la estabilidad del empleo formal y el crecimiento del país.
“Desde el sector privado reconocemos que esta reforma busca mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Por eso queremos contribuir con propuestas que hagan posible una transición ordenada, responsable y favorable para todos”, sentenció Cervantes.
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial propuso que en caso de que se apruebe la reforma, ésta se aplique de manera paulatina y se diferencie por sector, tipo de empresa, región y entidad federativa, lo cual permitiría ajustar la medida a realidades específicas.
Ahora, la propuesta de Reforma que propone el gobierno de Baja California se diferencia de anteriores, porque es la primera en incorporar la prima sabatina, de las peticiones que fueron constantes en los foros convocados por la STPS, dependencia que también se prevé que envíe al Congreso una propuesta derivada de los fotos que realizó; sin embargo, hasta el momento no hay una fecha estimada.