Publicidad
Publicidad

Senadores avalan que integrantes de la GN compitan por cargos populares

Las reformas a la Guardia Nacional han desatado polémica entre miembros de la oposición, quienes acusan que se les darán facultades desmedidas a sus integrantes.
lun 30 junio 2025 03:51 PM
guardia nacional
La Guardia Nacional fue creada en el 2019, por iniciativa del entonces presidente López Obrador.

En el aniversario de la creación de la Guardia Nacional, senadores de Morena y aliados avalaron 10 leyes que regulan las funciones de la corporación y entre ellas está que sus elementos puedan ocupar cargos de elección popular. Estas reformas fueron enviadas al Poder Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

En esta nueva Ley de la Guardia Nacional y nueve normas secundarias más se establece que los integrantes de la Guardia Nacional podrán solicitar licencias especiales para que puedan desempeñar cargos de elección popular, así como actividades o empleos civiles en las dependencias del Ejecutivo federal o de los gobiernos estatales y municipales.

Publicidad

Además, se menciona que esta licencia la otorgará el titular del Ejecutivo federal y el secretario de la Defensa Nacional (Sedena), y será para el desempeño específico del empleo o comisión señalados en la solicitud y por el término que se haya establecido al autorizarla, y este permiso será concedido sin goce de haberes (salarios y prestaciones).

Durante la discusión, Morena y aliados defendieron las reformas al asegurar que esta agrupación busca prevenir el delito; mientras, la oposición reclamó que se buscaba militarizar el país.

"Las actividades que ellos realizan para la prevención delito. La Guardia Nacional nace con una fuerza y con un espíritu para no cometer los errores del pasado donde se combatía la violencia con la violencia", declaró la morenista Lucía Trasviña.

En tanto, la priista Claudia Edith Anaya mencionó que ella estuvo a favor de que integrantes de la Fuerzas Armadas ayuden en materia de seguridad pero de forma "regulada, extraordinaria, fiscalizada y temporal", y recordó que votó a favor de la Ley de Seguridad Interior, en la que se creó la Guardia Nacional.

"Voté a favor de que tuviéramos un cuerpo policial civil en el país, por eso voté por la Guardia Nacional en 2019, pero cuando se pretende hacer permanente, no el uso, el abuso de las fuerzas armadas, es cuando uno ya no puede estar de acuerdo", dijo.

En tanto, el panista Mario Humberto Vázquez dijo que estas modificaciones no fortalecen la seguridad pública en el país, sino la debilita

"Estamos frente a una reforma que profundiza la militarización del país y de la seguridad pública bajo el argumento que es más eficaz. Todas las democracias del mundo han entendido que el Ejército no debe patrullar las calles", declaró.

En la nueva legislación se establece a la Guardia Nacional como una fuerza de seguridad pública, profesional, de carácter permanente e integrada por personal militar con formación policial, mismos que quedarán sujetos a la jurisdicción penal militar, así como personal civil de confianza que realice funciones técnicas, profesionales y administrativas, mismos que se regirán por la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado.

Entre las funciones que tendrá la Guardia Nacional son las siguientes:

  • Salvaguardar la integridad de las personas y de su patrimonio
  • Garantizar, mantener y restablecer el orden y la pasa social
  • Prevenir la comisión de delitos en zona fronterizas y en puentes limítrofes, aduanas, recintos fiscales, secciones aduaneras, garitas, parques nacionales, zonas turísticas.
  • Realizar investigación e inteligencia para la prevención de los delitos

Esta propuesta -impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum y avalada en lo general y particular con 75 votos a favor y 32 en contra- es da facultades a los integrantes de la Guardia Nacional para acciones encubiertas; vigilar y rastrear en la red pública de Internet, y acceder a información de usuarios de teléfonos celulares en tiempo real y por georreferenciación.

En una discusión de menos de tres horas, los legisladores avalaron que el titular de la comandancia de la Guardia Nacional será designado por el presidente o la presidenta de la República, a propuesta del secretario de la Defensa Nacional, y será esta misma dependencia la que organice, equipe, eduque, adiestre, capacite, administre y desarrollo a esta corporación.

Los cambios también son a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; la Ley de Educación Militar del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas; la Ley de Disciplina del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; el Código de Justicia Militar; y el Código Militar de Procedimientos Penales.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad