Para acceder a esa plataforma cada ciudadano tendría que emplear su Clave Única del Registro de Población (CURP), como el identificador principal y ligado a una Llave MX, para el inicio de su sesión e ingreso a su Expediente Digital, que funcionará como fichero o repositorio con sus documentos necesarios para realizar sus gestiones virtualmente.
La propuesta aprobada en la Cámara de Diputados y turnada al Senado para su discusión generó inconformidad en legisladores de oposición, quienes señalan de posibles de riesgos en la protección de datos personales, así como de filtración de información.
¿Qué pasará con la credencial de elector que emite el INE?
Uno de los efectos de la nueva ley—aún pendiente de aprobación en el Senado—será el desplazamiento de la credencial para votar expedida por el Instituto Nacional Electoral (INE) como mecanismo de identidad y sólo se aceptará la CURP con datos biométricos y vinculada a la Llave MX, para realizar las gestiones ante el gobierno.
Actualmente la ley no establece la obligación de entrega de datos biométricos que hoy tiene en resguardo el INE y que están asociados a la credencial para votar para que puedan vincularse a la CURP. Tampoco se establece la obligación o el mecanismo por el que instancias del gobierno se allegarán de esos datos biométricos.
Con la aprobación, será la Agencia de Transformación Digital y Comunicaciones (ATDT) la responsable de revisar el marco regulatorio nacional y emitir recomendaciones a los Sujetos Obligados competentes –es decir a todas las dependencias federales– para la simplificación de regulaciones, trámites y servicios específicos.
Además la Agencia emitirá los lineamientos para la operación del Portal de Trámites, para la generación o cancelación de LlaveMX y para toda la estrategia de simplificación de trámites.
¿Qué es el expediente digital y la LlaveMX?
De acuerdo con la ley, cada mexicano tendrá un Expediente Digital Ciudadano, es decir, un conjunto de documentos digitales asociados a una persona y depositados en la nube.
El expediente será en realidad un repositorio en el que cada persona podrá subir, consultar y actualizar sus documentos.
De acuerdo a la nueva legislación esos datos estarán resguardados y los documentos podrán ser utilizados en cualquier trámite federal sin necesidad de volver a presentarlos una y otra y otra vez en múltiples ventanillas.
Para acceder a ese expediente digital, cada ciudadano usará su CURP y tendrá una Llave MX –es decir una clave de ingreso para iniciar sesión, a manera de correo electrónico– como mecanismo de autenticación e identificación en medios digitales.
De acuerdo a Morena, al contar con expediente digital y LlaveMX se evitará que los ciudadanos tengan que presentar copia certificada a cualquier gestión.
¿Qué pasa con la protección de datos bajo custodia del gobierno?
En la ley se establece la obligación de proteger esos datos, sin embargo no se previó ningún presupuesto adicional para dar ciberseguridad a las bases de datos y proteger la información que los ciudadanos colocarán en su Expediente Digital y entregarán a las distintas dependencias de gobierno para realizar un trámite.
Ese fue uno de los argumentos principales de la oposición para votar en contra. Acción nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC) alertaron riesgos para la seguridad de la información de los ciudadanos.
La Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados dictaminó que no se requieren recursos adicionales, en tanto que la ley establece que las necesidades de recursos se harán con cargo al presupuesto de –entre otras– la dependencia que desaparecerá: la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria.
Diputados como Héctor Saúl Téllez y Paulo González, ambos del PAN, evidenciaron que este gobierno federal a cargo de Morena ha vivido ya varios hackeos, desde la Presidencia hasta la Defensa Nacional (Sedena), y nada garantiza la protección a la información de los ciudadanos.
“No se puede confiar en sus gobiernos que ya filtró información privada de periodistas, información de los defensores de los derechos humanos y de sus opositores y que además permitieron la filtración de información del Ejército mexicano”, dijo González.