Dijo tener evidencia también de que hay medicinas que los hospitales los cobran hasta 30 veces más caros. “Una caja de Dexivant de 30 miligramos con 15 pastillas cuesta el equivalente a 737 pesos precio público''.
“Tengo 12 pruebas de personas que por un tratamiento gástrico en un hospital privado en la Ciudad de México, otro en Monterrey y otro en la ciudad de San Luis Potosí, pagaron 30 veces” al no cubrirlo el seguro.
“¿Cómo es posible que si contrataste un seguro de gastos médicos, hoy te veas en la necesidad de todavía pagar un sobrecosto médico, un sobrecosto de medicamentos y un sobrecosto de utensilios de cuidado?”, cuestionó.
Transparencia
Dado que ni los asegurados saben a qué tienen derecho propone que sea obligatorio hacer pública la red de servicios médicos, hospitales, doctoras y doctores.
Hoy los usuarios de aseguradoras se quejan que “no conocen a qué derecho tienen, de qué hospitales ir, qué doctores pueden tener en base a su especialidad y qué garantías de pago van a tener para cuando salgan de su procedimiento médico”.
Fin al ''secuestro'' hospitalario
Pese a que ya está prohibido, hay hospitales que retienen a pacientes y hasta a bebés hasta que el seguro médico pague.
“Pero ningún hospital te puede retener, hoy vemos hospitales que retienen recién nacidos, el cuerpo de personas fallecidas o no te dejan salir a ti después de 18 horas que te da de alta el doctor hasta que pague el seguro. ¿Con qué finalidad?, de meter otra noche de cuarto de hospital”, dice el priista.
En el 2004 se quitó de la norma oficial de 1994 el apartado que permitía retener en garantía en los hospitales y hoy el artículo 230 del Código Penal Federal dice que ningún ser humano puede ser retenido por falta de pago en ninguna institución de salud, pero eso no se cumple.
La solución es obligar a los seguros a ser los que deben garantizar el pago y los pacientes no tienen responsabilidad, se van a casa.
“Si hay un gasto que no se cubra por una preexistencia o cualquier tema, nos ponemos de acuerdo. Si no tienes seguro de gastos médicos y llegaste a una institución privada y quieres atenderte ahí por decisión individual y vas a pagar de tu dinero, tendrás que firmar un pagaré y retirarte y tener la obligación del pago”, señala el legislador.
Enfermedades preexistentes
En caso de enfermedad preexistente en México no se cubren. Pero en muchos seguros del mundo se da una alternativa: el reembolso quizá no del 100 por ciento del valor del total de su padecimiento, pero si una parte.
“Estamos planteando que te den hasta un 3% de lo que pueda costar la póliza”, planteó Abramo.
Si ésta la póliza es de 10 millones de pesos, el tres por ciento serían cerca de 300 mil pesos, recurso con el que la persona pueda atenderse de ese mal que no cubre el seguro.
Nuevo órgano regulador
Abramo Masso recordó que en 2021 la Comisión de Competencia Económica (Cofece) misma reconoció que hay un contubernio en el sector salud privado “para estar inflando” precios.
La Procuraduría de Defensa del Consumir (Profeco) también lo evidenció en 2019 ”y hoy es tiempo que nadie hace nada” por lo que se decidió a proponer el paquete.
En él propone que haya un órgano regulador que pueda supervisar caso por caso, que las tarifas de las primas de gastos médicos no puedan subir año con año más que la inflación.
Portabilidad de seguros médicos
También propone que el asegurado pueda elegir la transferencia de su seguro según los beneficios que ofrezcan
Eso alentará la competencia al preferirse un seguro con mejores prestaciones, más rápido servicio, un pago más ágil.
“Hoy si usted se quiere cambiar le dan sanciones de portabilidad” y si se da el cambio hay servicios que no se cubren, por ejemplo cuando se cambia de seguro “ningún seguro le va a garantizar al menos por dos años que se pueda usted dar a luz en otra aseguradora, no se la va a pagar”.
Esas cosas son las que vamos a impedir, porque en otros países sí se les garantiza la portabilidad.
¿Quién es quién en los seguros?
El priista propone que se publique de manera transparente y mes con mes la calificación que las aseguradoras tienen en base a la calificación que le dan sus usuarios.
“Si la aseguradora no tiene buen servicio al cliente, no le paga tiempo, lo maltrata, lo pone en el último lugar de la fila, tendrá una calificación negativa y ayudará a los pacientes a cambiarse con la aseguradora que mejor servicio le garantice”, expuso.