Destacó que, en acuerdo con la Secretaría de Hacienda, con reajustes que se hicieron por más de 44,000 millones de pesos al proyecto original; para Educación hay más de 14,984 millones; para infraestructura estatal más 10,720 millones; a Cultura se le sube 3,000 millones; al campo 898 millones; a Defensa 6,292 millones; 6,000 son para aumentar el salario de los soldados y a marinos. Mientras que a Mujeres se le aumenta 2,093 millones de pesos; a servicios digitales 3,000 millones y a Financiera para el Bienestar se le suben 1,106 millones de pesos.
El dictamen aprobado en lo general, destaca que el pago por deuda para 2025 absorberá 1.149 billones de pesos, el cual será parte de los gastos obligatorios, que, con pensiones y jubilaciones, suman 7.680 billones, lo que representa el 82.5% de todo el presupuesto.
En los posicionamientos en contra, la diputada de la bancada del PAN, Nancy Araceli Olguín Díaz, destacó que existe opacidad en el manejo de los recursos de Pemex en el Presupuesto, pues la paraestatal "produce 1.8 millones de barriles diarios, los cuales se venden en un promedio de 71 dólares por barril, mientras que en el Presupuesto de Egresos tienen cotizado a 57 dólares son 14 dólares por barril; 25,000 millones de dólares diarios a manejo de discreción, y si lográramos asignar correctamente esos ingresos tendríamos cuando menos una bolsa adicional de 78,800 millones de pesos".
“Es la oportunidad en el presupuesto de mejorar esa inversión para los medicamentos para que puedan ser surtidos en las diferentes clínicas y en los diferentes hospitales de las entidades federativas, en el tema de las vacunas también se hizo una reducción y ¿saben qué es lo triste? que solo cuatro de 10 niños en la República Mexicana tienen su esquema completo de vacunación (…) aquí no veo nada referente al tema de prevención de adicciones, no veo nada en tema de incrementos en salud mental hoy que tenemos más suicidio”, apuntó Isabel González González, diputada del PRI
Al iniciar la discusión del dictamen, la presidenta de la Comisión de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, Merilyn Gómez Pozos, destacó que el presupuesto 2025, que asciende a 9.3 billones de pesos, prioriza el crecimiento económico, la prosperidad compartida, la estabilidad económica y las finanzas públicas sanas.
"Gracias a ello podemos garantizar recursos a programas sociales, que ya son derechos constitucionales que impactan a millones de familias, a jóvenes, adultos mayores, estudiantes, niñas, niños y personas con discapacidad. Los neoliberales llaman a esto insostenible. Nosotros lo llamamos humanismo”, dijo la presidenta de la Comisión de Presupuesto.
Modificaciones al proyecto original
Dentro de las modificaciones a la propuesta del Ejecutivo, se establece una reducción de 540.5 millones de pesos en el presupuestoal Poder Legislativo. En particular, con una disminución de 2.4% en la Cámara de Senadores, lo que representa 123.9 millones de pesos menos, así como una baja del 13% para la Auditoría Superior de la Federación.
El Poder Judicial sufrirá una reducción de 14,042 millones de pesos, lo que afectaría a la Suprema Corte de Justicia de la Nación con 714.4 millones menos, al Consejo de la Judicatura Federal con 13,117.2 millones menos, y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación con un ajuste de 210.6 millones de pesos.
Por igual, está la reducción de presupuestos a organismos autónomos, como el INE, el cual había planteado un presupuesto de 40,476.1 millones de pesos, al cual se aplicó un ajuste por 13,476 millones de pesos, lo que deja a la institución con 27,000 millones.