¿Qué dice entre otros, la nueva Ley de Ciencia?
Tras siete meses de que la idea fue presentada por la directora María Elena Álvarez Buylla en una mañanera y luego de cuatro meses de trabajos legislativos, que suman aportaciones en la reorganización y precisión de su contenido, se establece fusionar el Título Segundo –que hablaba de política pública– con el Título Primero –que habla del derecho humano a la ciencia.
Es así que se incluye el nuevo Título Cuarto, sobre el acceso a la información, incluyendo todo lo relativo a repositorios, ecosistemas nacionales informáticos y la red de cómputo científico de alto rendimiento.
La Ley prevé que los recursos públicos que destine el Gobierno Federal, a través de programas presupuestarios, para el apoyo y fomento de las actividades sean canalizados de manera directa a las personas "becarias, humanistas, científicas, tecnólogas e innovadoras".
Además, establece la obligación del Consejo Nacional de implementar un Sistema Nacional de Posgrados para facilitar y promover la creación y consolidación de programas de posgrado orientados a la investigación en todas las ciencias y humanidades, así como a la profesionalización de las personas en temas de interés público nacional.
EL abogado y maestrante en derecho procesal constitucional, Pedro Morales, asegura que el dictamen elimina al Foro Consultivo Científico y Tecnológico, mismo que contaba con una mesa directiva compuesta por asociaciones y organizaciones.
Cuestiona que, conforme a la ley, los derechos de propiedad de quienes recibieron apoyos “responderán” ahora al interés público y el bienestar del pueblo de México y que ahora la persona titular de la Dirección General o equivalente del Centro Público, deberá poseer el grado de doctorado o “experiencia equivalente”.