La llamada “pobreza de tiempo” es una medición que por primera vez incorpora el estudio de Evalúa CDMX.
“Por primera vez este estudio contempla la disponibilidad de tiempo libre como fuente de bienestar de las personas, de los hogares y de las comunidades”, afirmó Brugada.
Las personas en la capital no tienen tiempo porque dedican sus jornadas a trabajar para poder subsistir económicamente.
Brugada resaltó que por el 57% de falta de tiempo de los capitalinos, la apuesta será llevar proyectos de infraestructura y transporte público para beneficio de los habitantes, principalmente de quienes viven en las periferias.
“Destacamos la implementación del Sistema Público de Cuidados o también destinado inversiones en el transporte público, en movilidad que reduzca el tiempo de las personas, por ejemplo con los cablebuses que justamente van a las zonas de más pobreza de ingresos y de tiempo”, añadió.
Dijo que a ello se agregan otros proyectos como la modernización del Metro, Metrobús y Trolebuses, así como la compra de nuevos trenes para el Tren Ligero.
Miles salen de la pobreza, dice Brugada
Al presentar los resultados de Evalúa CDMX, la mandataria informó que 850,000 personas superaron la pobreza y otras 900,000 dejaron la pobreza extrema, al pasar este indicador del 19% al 9% en seis años.
Brugada destacó que entre 2018 y 2024 la Ciudad de México logró una reducción histórica en los niveles de pobreza y pobreza extrema, debido a la aplicación de políticas sociales.
Clara Burgada consideró que con base en esta medición y los datos de ''pobreza de tiempo'', se sientan las bases para desarrollar proyectos que mejoren la movilidad de las personas y que exista mejora de tiempo libre para el bienestar de los habitantes de la capital.
Por su parte, la secretaria de Bienestar, Araceli Damián, quien fue titular de Evalúa CDMX durante la administración de Claudia Sheinbaum, en el periodo en que se analizaron los datos de pobreza, destacó que los resultados reflejan el éxito de la política social de la capital y la aplicación universal de los programas sociales.
Dijo que en el estudio de Evalúa CDMX se destaca que entre 2018 y 2024 la falta de necesidades básicas de los capitalinos pasó del 51.9% al 43.7% y la pobreza de ingreso pasó de 47.5% en 2018 a 36.5% en 2024.