En algunos estados del país, el precio del transporte puede superar los 20 pesos. (Foto: Graciela López/ Cuartoscuro)
Expansión Digital
La Ciudad de México mantiene una de las tarifas de transporte público más bajas del país, especialmente en camiones, autobuses y microbuses. Pero ¿cómo se comparan estos precios con los de otras entidades de la República?
Actualmente, los transportistas presionan al gobierno capitalino para que se autorice un aumento en las tarifas, argumentando que los costos de gasolina y la inflación han reducido sus ingresos desde el último ajuste en 2022.
A continuación, te mostramos los precios vigentes del transporte público en las principales ciudades del país.
Para 2025, estos son los precios actualizados del transporte en la Ciudad de México.(Gobierno CDMX)
Comparativa con otras ciudades del país
Los siguientes precios son base y pueden variar según tramo, horario o servicio nocturno. En algunos estados se paga más si el cobro es en efectivo y menos si se utiliza tarjeta de movilidad o sistemas de prepago, según el análisis del organismo Ciudadanos Observando :
Monterrey: $16.00 (subirá 10 centavos al mes hasta $17.00)
Mexicali: $15.50 (si se paga en efectivo puede llegar a $20.00)
Tijuana: $15.50 (si se paga en efectivo puede llegar a $20.00)
Saltillo: $15.00
Estado de México: $14.00 (aumentó recientemente en octubre)
León: $13.00
Torreón: $13.00 (sube a $15.00 si se paga en efectivo)
Campeche: $18.00
Colima: $12.00
San Luis Potosí: $11.50 (puede ser $12.50 con pago en efectivo)
Guadalajara: $9.50
Hermosillo: $9.00
Veracruz: $9.00
Puebla: $8.50
Guanajuato: $8.00
Ciudad Juárez: $8.00
Mérida: $7.50
La Ciudad de México continúa ofreciendo algunos de los precios de transporte más accesibles del país, mientras que varias ciudades, sobre todo en el norte y noroeste, registran tarifas considerablemente más altas.
En resumen, Monterrey tiene la tarifa más alta entre las grandes ciudades, mientras que Mérida y la CDMX mantienen las más bajas.
La Ciudad de México mantiene algunos de los precios de transporte público más accesibles del país.(Edgar Negrete Lira)
Transporte público en México: lo mejor y lo peor evaluado
El transporte público es esencial para millones de mexicanos, pero no todos los sistemas cumplen con estándares de eficiencia, seguridad y profesionalismo. Según el Ranking de Transporte Público para Ciudades Mexicanas , elaborado por el Centro Mario Molina, algunas regiones muestran deficiencias importantes en sus servicios.
Mejor evaluados
Los sistemas mejor calificados combinan eficiencia, seguridad y experiencia de viaje, destacando especialmente aquellos que operan con transporte tipo Metrobús. La evaluación considera toda la red de transporte de la ciudad, no solo los camiones.
Ciudad de México: 56.98%
Pachuca (Hidalgo): 54.37%
Mérida (Yucatán): 50.97%
Acapulco (Guerrero): 46.59%
Aguascalientes (Aguascalientes): 46.38%
El promedio nacional fue de 41.18%, por lo que estas ciudades superan ampliamente el estándar.
Por debajo del promedio nacional se encuentran sistemas con carencias de profesionalismo, accesibilidad y digitalización:
Morelia (Michoacán): 28.04%
Monterrey (Nuevo León): 32.83%
Cancún (Quintana Roo): 33.46%
Chihuahua (Chihuahua): 33.64%
Tampico (Tamaulipas): 34.50%
Tijuana: 40.80%
San Luis Potosí: 40.42%
La Laguna: 39.72%
Querétaro: 39.19%
Toluca: 37.99%
Culiacán: 37.74%
Cuernavaca: 36.81%
Destaca Monterrey, una de las capitales más importantes del país, cuyo sistema ocupa el segundo lugar como el peor evaluado entre los sistemas profesionales.
Ciudades con sistemas básicos
Existen otras ciudades con transporte aún más precario, clasificado como “servicio básico” (no profesional):
Mejor evaluado dentro de básicos: Villahermosa (Tabasco), Huamantla (Tlaxcala), Tepic (Nayarit).
Peor evaluado dentro de básicos: Villa de Álvarez (Colima), Guadalupe (Zacatecas), Campeche (Campeche).