Publicidad
Publicidad

Remodelación de Línea 3 del Metro inicia en diciembre de 2026

El gobierno de la Ciudad de México aclaró que los cierres de estaciones y tramos de la Línea 3 del Metro serán programados para reducir el impacto en las afectaciones a los usuarios.
mar 02 septiembre 2025 02:32 PM
La remodelación de la Línea 3 del Metro ya tiene fecha; habrá cierre de algunas estaciones
La Línea 3 del Metro es una de las más utilizadas en la capital.

El gobierno de la Ciudad de México reveló que será hasta diciembre de 2026 cuando inicien las obras de remodelación de la Línea 3 del Metro, lo que implicará el cierre de algunas de sus estaciones y tramos entre Universidad e Indios Verdes.

Publicidad

En el primer informe de gobierno de Clara Brugada, cuyo documento fue entregado este 1 de septiembre ante el pleno del Congreso de la Ciudad de México, la mandataria señaló que como parte del plan para mejorar la movilidad de la capital, se tienen contempladas obras en las líneas 3, A y B.

Añadió que entre diciembre de 2025 y marzo de 2026 se lanzará la licitación pública internacional para llevar a cabo las obras de renovación total de instalaciones fijas eléctricas, así como la adquisición de 45 nuevos trenes.

Señaló que durante los próximos meses se llevarán a cabo estudios técnicos especializados para definir con precisión el tipo de obras requeridas y así crear un calendario de cierres para reducir el impacto a los usuarios.

“Durante el periodo de obras se implementarán cierres programados en estaciones para llevar a cabo trabajos de rehabilitación en los sistemas eléctricos, hidráulicos y de señalización, así como la modernización de instalaciones fijas y elementos de accesibilidad”, dijo.

El informe de gobierno no detalla cuál será el costo total de la inversión para la renovación total de la línea 3 del Metro en instalaciones fijas y eléctricas, tampoco cuánta inversión se requerirá para la compra de los 45 nuevos trenes.

Tan solo la Línea 1 del Metro costó más de 37,000 millones de pesos tanto en obra civil, como instalaciones fijas, así como la adquisición de 29 trenes, cuya deuda será liquidada en 19 años.

De enero a marzo de 2025, el Metro reportó que esta fue la segunda más usada por habitantes del estado de México y la Ciudad de México para conectar con el centro y sur de la capital, con un total de 45.4 millones de usuarios en este trimestre

La estación más usada es Indios verdes con 7.7 millones de pasajeros, seguido de Universidad con 4.7 millones y Deportivo 18 de Marzo con 2.3 millones de usuarios.

Esta línea enfrenta constantes hundimientos entre Indios verdes y la Estación Potrero lo que genera una reducción en la velocidad de los Trenes. En enero de 2023 dos trenes de esta Línea chocaron entre la estación Potrero y La Raza dejando una persona muerta y más de un centenar heridos.

Publicidad

CDMX reconoce deterioro y alta demanda en transporte

En su primer informe, la jefa de gobierno, Clara Brugada, reconoció que buena parte del aumento en los tiempos de traslado e incomodidades a usuarios de transporte público, se debe a la obsolescencia y el desgaste acumulado en algunos sistemas de transporte público.

En el documento que fue entregado este 1 de septiembre por el secretario de Gobierno, César Cravioto, al Congreso de la Ciudad de México, uno de los rubros que se refiere al tema de Movilidad Integrada y Sustentable señala que diariamente el Valle de México registra 34.5 millones de viajes, de los cuales, 19 millones se generan en la capital.

El documento advierte que la saturación de algunos sistemas de transporte como el Metro o Tren Ligero se debe principalmente a que en las periferias de la Ciudad de México no existen suficientes y eficientes medios de transporte, que sumado al deterioro acumulado del los sistemas de transporte, ocasiona un aumento en los tiempos de traslado.

“El sistema de transporte público de la Ciudad de México enfrenta retos significativos derivados del desgaste acumulado en su infraestructura, la obsolescencia tecnológica de trenes y equipos, y una creciente demanda ciudadana por un servicio más seguro, eficiente y accesible”, se lee en el documento.

A esta problemática, el gobierno capitalino añade las incomodidades sufridas a los usuarios, como las fallas derivadas del deterioro o falta de mantenimiento en la infraestructura del transporte público.

“A estos desafíos se suma el deterioro de elementos clave para la accesibilidad, como escaleras eléctricas y elevadores, cuya falta de mantenimiento impacta directamente a personas con discapacidad, personas adultas mayores y usuarias frecuentes”, apunta.

El informe también señala que el transporte privado e individual tampoco ha sido una solución para mejorar la movilidad de la capital ya que el aumento del parque vehicular, ha ocasionado una saturación de las calles y por tanto un aumento del tránsito a todas horas.

El costo de moverse en auto además, ha aumentado por el uso de estacionamientos privados y en la vía pública.

“El uso del automóvil particular sigue siendo una opción predominante para quienes pueden costearlo, aunque esto implica tiempos de traslado variables y problemas de estacionamiento”.

Publicidad

Tags

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad