Niveles de alerta por fenómeno meteorológico y su significado
La alerta verde indica condiciones promedio en la ciudad. La lluvia es menor a 15 milímetros en 24 horas, el viento no supera los 49 kilómetros por hora, no hay presencia de granizo, la temperatura máxima es menor a 30 grados y la mínima mayor a seis grados.
El color amarillo se emite ante la la presencia de hidrometeoros ligero
que pueden causar daños si se combinan con otros factores. Registra lluvias de 15 a 29 milímetros en 24 horas, vientos de 50 a 59 kilómetros por hora, temperaturas máximas de 30 a 32 grados y mínimas de cuatro a seis grados. La nevada posible es en forma de agua nieve.
La naranja corresponde a fenómenos cuya intensidad puede dañar estructuras frágiles. Se presenta con lluvias 30 a 49 milímetros en 24 horas, vientos de 60 a 69 kilómetros por hora, granizo mediano, temperaturas máximas de 33 a 35 grados y mínimas de uno a tres grados. La nevada en este nivel es ligera.
El color rojo indica fenómenos meteorológicos que provocan daños en la ciudad. Comprende lluvias de 50 a 70 milímetros en 24 horas, viento de 70 a 79 kilómetros por hora, granizo grande, temperaturas máximas de 36 a 38 grados y mínimas de -2 a 0 grados. La nevada en este caso es de tipo moderado.
Qué hay de la alerta púrpura
La alerta púrpura se activa ante fenómenos de intensidad pocas veces registrada que causan daños graves. Incluyen lluvias mayores a 70 milímetros en 24 horas, vientos de más de 80 kilómetros por hora, granizo muy grande, temperaturas máximas superiores a los 38 grados y mínimas iguales o menores a - 3 grados. La nevada es abundante.
Alcaldía Cuauhtémoc activó la alerta púrpura, qué pasó en las demás alcaldías
Durante las fuertes lluvias registradas este domingo 10 de agosto, el centro de mando reportó una acumulación superior a los 19.9 millones de metros cúbicos de agua en la ciudad. La estación pluviométrica GDF, ubicada en Cuauhtémoc, registró 84.25 milímetros, mientras que la generador 101, en Gustavo A. Madero, reportó 64.75 milímetros.
Las autoridades emitieron alertas amarilla, naranja y roja en distintas zonas. Esto permitió desplegar el operativo Tlaloque en las alcaldías Benito Juárez, Coyoacán, Iztacalco, Iztapalapa, Tláhuac, Venustiano Carranza, Xochimilco, Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Cuajimalpa, Magdalena Contreras y Tlalpan.
Qué es el operativo Tlaloque
Es un estrategia de respuesta implementada por la Secretaría de Gestión Integral del Agua de la Ciudad de México, en conjunto con las 16 alcaldías y diversas dependencias locales y federales. Su objetivo es atender y reducir los encharcamientos que se forman a causa de lluvias intensas o atípicas en la capital.
La estrategia contempla el despliegue de personal técnico y equipo especializado, que incluye camiones hidroneumáticos, bombas de gran capacidad, grúas, pipas y camiones de volteo. También se incrementa la operación de plantas de bombeo para retirar grandes volúmenes de agua pluvial de vialidades y zonas habitacionales.
En su ejecución participan dependencias como la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Secretaría de Obras y Servicios, el C5, El Heroico Cuerpo de Bomberos, la Comisión Nacional del Agua y la Comisión del Agua del Estado de México.
El operativo se activa cuando hay lluvias fuertes que generan anegaciones. Esto permite atención inmediata a los reportes, coordinar acciones de desalojo de agua y mantener habilitados los canales de reporte ciudadano las 24 horas.