En contraste, según la encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), seis alcaldías mostraron una reducción significativa en esta percepción, lo que representa una mejora respecto al trimestre octubre-diciembre de 2024, cuando 14 de las 16 demarcaciones reportaban altos niveles de inseguridad percibida.
En enero de 2025, tras los resultados del primer trimestre de gestión en materia de percepción de inseguridad, la jefa de gobierno, Clara Brugada, y el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vazquez, anunciaron un reajuste en su estrategia para reducir las cifras.
Las alcaldías con mayor aumento
En el primer trimestre de 2025, la percepción de inseguridad en la Ciudad de México presentó cambios relevantes.
Según datos de la ENSU, Tláhuac, que mostró uno de los incrementos más altos entre todas las demarcaciones, al pasar de 60.6% a 71.9%. Mintras que Iztapalapa fue la segunda al registrar un aumento de 68.7% a 73.8% en la percepción de inseguridad, entre el cuarto trimestre de 2024 y el primero de 2025.
Tláhuac fue escenario de diversos hechos violentos en los últimos meses, los cuales presuntamente estuvieron relacionados con ajustes de cuentas.
Uno de los más relevantes ocurrió el pasado 10 de febrero, cuando cinco jóvenes fueron asesinados por sujetos armados a bordo de una camioneta y motocicletas en Mixquic.
Ante estos acontecimientos, el Gobierno de la Ciudad de México reforzó la seguridad en la zona colindante con el Estado de México, además de implementar programas de mejora en iluminación pública e instalación de cámaras de vigilancia.
Otras alcaldías que también reportaron incrementos sostenidos en la percepción de inseguridad fueron Gustavo A. Madero, Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Venustiano Carranza y Milpa Alta.
Otro caso relevante es el de Cuajimalpa, una demarcación que en los últimos años mantuvo niveles bajos de percepción de inseguridad y era considerada la tercera demarcación con menores índices de percepción de inseguridad en la capital.
En el tercer trimestre de 2023, Cuajimalpa se situaba en 31.6%. No obstante, en la actual administración el porcentaje subió a 40.2% en el último trimestre de 2024 y alcanzó 49.8% en los primeros tres meses de 2025.