Organizaciones advierten riesgos en nueva tipificación
La iniciativa para cambiar los tipos penales sobre delitos sexuales puede provocar retrocesos en contra del acceso a la justicia, en especial de las mujeres, y carece de un diagnostico profundo, advirtieron en un posicionamiento las organizaciones Justicia Pro Persona y el Laboratorio Feminista de Derechos Digitales, así como la abogada feminista Andrea Medina Rosas.
Un problema con la nueva tipificación de la violación, advierten, es que cambia la naturaleza del delito, pues considera que pueden obligar a una víctima a penetrar a la persona agresora.
“Preocupa que esta fracción abre la puerta a que, con ella, ahora las mujeres sean acusadas por violación por los hombres”, indican las organizaciones.
En el delito de abuso sexual, advierten que la propuesta presenta un tipo penal abierto que diferencia a esa conducta de la violación, por lo que cualquier otra conducta puede ser considerada abuso.
“Esto genera ambigüedad y confusión en el propio título, lo cual afectará en la clasificación y seguridad jurídica para todas las personas, víctimas y agresores”, advierten.
A la par se mantienen los delitos sexuales como conductas que solo serán perseguidas cuando exista una denuncia, por lo que se perpetua la idea de la violencia sexual como un problema entre particulares y no del Estado.
Las organizaciones feministas señalan también un problema en la tipificación del delito de hostigamiento sexual, pues en la propuesta se reconoce solo cuando se comete en el ambiente laboral, escolar o comercial.
“Cuando (en el Código Penal actual) lo que se ha logrado es que pueda cometerse (el hostigamiento sexual) en cualquier lugar y más bien se tengan agravantes por el tipo de jerarquía que se tenga por diferentes ámbitos de relación”, observan las organizaciones.
De aprobarse la nueva definición, puede reducirse la protección a las víctimas de ese delito, señalan.