Publicidad
Publicidad

Álvaro Obregón y universidades van por fábrica de agua y proyecto aeroespacial

Participan 19 universidades con sede en la demarcación, empresas privadas e instituciones de gobierno. La alcaldía fungirá como puente y facilitador del desarrollo tecnológico.
mié 19 febrero 2025 03:52 PM
alvaro-obregon--proyectos.jpg
Al evento asistieron representantes de 19 universidades con sede en Álvaro Obregón, así como el Instituto Politécnico Nacional, la secretaria de Ciencia y Tecnología, empresas y representantes del Poder Legislativo capitalino y federal.

El alcalde de Álvaro Obregón, Javier López Casarín, formalizó la instalación del primer Clúster Universitario de Alto Nivel y anunció la creación de cuatro proyectos: aeroespacial, tecnológico, urbano y una fábrica de agua en la Alameda Poniente. Con estas iniciativas, la demarcación busca consolidarse como un polo de desarrollo e innovación en ciencia, sustentabilidad y conocimiento.

En el evento, al que asistieron representantes de 19 universidades con sede en Álvaro Obregón, así como el Instituto Politécnico Nacional, la secretaria de Ciencia y Tecnología, empresas y representantes del Poder Legislativo capitalino y federal, López Casarín detalló que se busca reunir a los mejores alumnos, catedráticos y científicos de las instituciones públicas y privadas para impulsar y desarrollar los cuatro proyectos que tendrán impacto directo entre los habitantes de la demarcación.

Publicidad

Fábrica de agua

El alcalde explicó que uno de los primeros proyectos es la creación de una “fábrica de agua”: se buscará crear un programa integral de saneamiento de ríos, presas y barrancas para que, en lugar de que se generen inundaciones o desastres en perjuicio de la población, la alcaldía se convierta en un “distrito hídrico”.

El proyecto además contempla convertir a la Alameda Poniente en un gran centro de captación de agua de lluvia. También se buscará que las empresas y universidades se integren al programa “cosecha de agua de lluvia”.

“Es un programa que hemos planteado con el gobierno de la Ciudad de México en el gabinete del agua, se requieren alrededor de 2,000 millones de pesos”, apuntó.

Nanotecnología

Otro de los proyectos es la creación de un Sincrotrón; un acelerador de partículas que permite analizar objetos vivos e inertes para estudiar su estructura anatómica, la materia que la conforma y sus componentes.

Los conocimientos que surjan de este aparato, cuyo costo ronda los cuatro millones de dólares, podrán ser aplicados en los campos de la medicina, telecomunicaciones, tecnología de la información y la gastronomía, entre otras áreas.

Dentro de ese proyecto esta la creación de un nanotomógrafo, con el cual se pueden realizar pruebas analíticas no destructivas de objetos. Con sus rayos X se pueden analizar materiales desde el acero hasta la estructura de una flor.

Publicidad

Las industrias automotriz, aeroespacial y la farmacéutica son los potenciales sectores a los que les puede interesar el conocimiento que surja de este proyecto.

Javier López Casarín anunció también que la alcaldía buscará lanzar el primer nanosatélite al espacio con el que se podrán general imágenes aplicadas a protección civil y seguridad, así como estudios en materia de cambio climático y desigualdad social.

El desarrollo de este nanosatelite costaría aproximadamente dos millones de dólares, mismos que, apuntó, se recuperarán de donativos de la iniciativa privada y de las propias universidades.

“Estamos verdaderamente avanzados en este proyecto y de ahí estaremos transitando para pedir el espacio en alguna de las compañías para poner en órbita nuestro satélite”, agregó.

El rol del Clúster

El alcalde de Álvaro Obregón detalló que la “ Fundación Universitaria para el Desarrollo y la Innovación” constituida por 19 universidades como Anáhuac México Sur, Tec de Monterrey Santa Fe, Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Universidad Panamericana, Instituto Politécnico Nacional, entre otras, aportarán recursos económicos y el uso de sus instalaciones, alumnos, catedráticos y científicos para el desarrollo de los proyectos.

“La información la vamos a poner al alcance de todas y de todos, si queremos hablar y estudiar el agua, lo vamos a poder hacer, tendremos el conocimiento y las imágenes” señaló.

El alcalde agregó que, incluso, los conocimientos generados en este Clúster Universitario podrán ser puestos a la venta a privados para recuperar recursos y financiar nuevos proyectos.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad