Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Los tres distritos de clase media en la CDMX votaron por Xóchitl Gálvez

Especialistas aseguran que el voto opositor en alcaldías que son bastiones del PAN –Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Coyoacán– no es exclusivo de las clases medias.
sáb 08 junio 2024 04:01 PM
voto clase media cdmx xochitl galvez
Claudia Sheinbaum obtuvo la victoria el pasado 2 de junio en más distritos que Xóchitl Gálvez.

El triunfo de Claudia Sheinbaum, de la coalición Sigamos Haciendo Historia, fue contundente en 19 de los 22 distritos electorales federales de la Ciudad de México y solo en tres, ubicados en Benito Juárez, Miguel Hidalgo y el centro de Coyoacán, ganó Xóchitl Gálvez.

En estos tres distritos, considerados de población de clase media y con menores carencias socioeconómicas, así como bastiones panistas, no solo votó por abanderada de la coalición de oposición, también por su representante para la Jefatura de Gobierno de la CDMX, Santiago Taboada.

Publicidad

Para especialistas no necesariamente es un reflejo de cómo votó la clase media. “Estamos confundiendo la categoría clase media con círculos políticos, económicos, sociales e intelectuales, porque el presidente (Andrés Manuel) López Obrador metió a todos como una categoría de aspiracionistas, pero esa no es toda la clase media de la Ciudad de México”, afirma el politólogo y catedrático de la UNAM, Marco Arellano.

El voto de los capitalinos

Tras la elección del pasado 2 de junio, el mapa de la Ciudad de México se reconfiguró. Morena recuperó cuatro alcaldías que perdió en 2021 y la oposición obtuvo triunfo solo en cinco, entre ellas Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Coyoacán, donde los ingresos y contexto económico de los habitantes es superior que al de otros capitalinos.

La aspirante presidencial de Fuerza y Corazón por México, Xochitl Gálvez, ganó en el distrito 10 de Miguel Hidalgo, el 15 de Benito Juárez y por una diferencia de 60 votos en el distrito 19, que corresponde al centro de Coyoacán.

Por su parte, Claudia Sheinbaum obtuvo el triunfo en 19 de los 22 distritos electorales federales y en zonas donde hubo un voto favorable para alcaldes del bloque opositor, es el caso del distrito federal 12 en Cuauhtémoc y el distrito 17 que comparten Álvaro Obregón y Cuajimalpa, territorio que actualmente es dominado por el panista Jorge Triana en la Cámara de Diputados.

En el caso de la Jefatura de Gobierno, las tres alcaldías con más votos para Taboada fueron precisamente Benito Juárez, con 192,88 sufragios; Coyoacán con 185,532, y Miguel Hidalgo con 129,642.

De acuerdo con el portal Data México y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social (Coneval) , Benito Juárez es la demarcación con una menor tasa de pobreza y desigualdad con 0.31% de su población en situación de pobreza extrema y Miguel Hidalgo con 0.93%, contrario a Iztapalapa que cuenta con un 6.56% en situación de pobreza extrema y Gustavo A. Madero con 3.69%

Comparativa pobreza CDMX
Miguel Hidalgo y Benito Juárez tienen un nivel de pobreza menor que en alcaldías como Iztapalapa y Gustavo A. Madero

De acuerdo con datos del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECMM), los tres bastiones panistas tuvieron mayor participación ciudadana obtuvieron: Benito Juárez –de donde fue alcalde Taboada– con un 76.61% de habitantes que acudieron a las urnas a emitir su sufragio, seguido de Coyoacán con el 72.87% y Miguel Hidalgo con el 72.77%.

Publicidad

AMLO contra la clase media

El debate sobre el comportamiento de los habitantes de estos distritos, se desató con el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha criticado a los sectores poblacionales con un ingreso mensual mínimo de 22,927 pesos y son considerados por el Inegi como clase media.

El primer mandatario aseguró que en México existen muchas personas que al ubicarse este sector de la población, algunos se convierten en “aspiracionistas” a una clase social a la que tampoco pertenecen.

En varias ocasiones, el presidente López Obrador atribuyó a que su proyecto político tenía a sus principales detractores en la clase media, ubicada, en las alcaldías Benito Juárez y Miguel Hidalgo, principalmente.

En entrevista para Expansión Política, Artemisa Montes Sylván, investigadora de la Universidad La Salle y directora del Observatorio Mexicano de la Crisis, plantea que Benito Juárez y Miguel Hidalgo tienen una tradición de voto por Acción Nacional con base en el trabajo y resultados de sus alcaldes y en el caso del distrito 19, donde se ubica Coyoacán centro, existe un sector intelectual, académico y comunidad artística que se sintió atacado por la disminución de recursos a estos gremios.

Sin embargo resaltó que estas demarcaciones votaron en contra del proyecto morenista en la capital y a la Presidencia de la República, no representan la totalidad de la clase media en la Ciudad de México.

“Yo creo que hay un malentendido porque la clase media tiene dos dimensiones; uno son los ingresos y otro es la autoidentificación, porque hay sectores en Gustavo A. Madero como Lindavista, Industrial y Zacatenco donde incluso gana el PAN en casillas”, apunta.

Publicidad

Montes Sylván señala que los resultados electorales del 2 de junio definieron las preferencias de sectores que se sienten identificados con un proyecto político diferente al que se tiene a nivel Ciudad de México y federal y que a su vez, se sintieron vulnerados por políticas implementadas por el presidente López Obrador.

Por su parte, Marco Arellano señala que es subjetivo encasillar a una clase media en algunas demarcaciones, ya que existen familias que por su nivel de ingresos entran en este rubro, pero votaron a favor de Morena tanto para alcaldías, Jefatura de Gobierno, Congreso federal, local y a la Presidencia.

“En Miguel Hidalgo y Benito Juárez gravitan círculos políticos, económicos y sociales pero esa no es la clase media de la Ciudad de México, la clase media de la Ciudad de México es aquella que usa el transporte público y vive en otras zonas. Una tarea que nos deja esta elección es redefinir varias categorías sociológicas de análisis y una de ellas es las clases sociales y la forma en que votan”, resalta.

MGID Recomienda

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

Publicidad