Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

La Guardia no debe eliminar el trabajo de la policía local: José Luis Rodríguez

El vicecoordinador de Morena en el Congreso de la CDMX defiende el marco legal que se aprobó para establecer límites a la Guardia en la capital. Dice que la idea es que opere en zonas específicas.
jue 08 agosto 2019 05:25 AM

Dos proyectos enviados al Congreso capitalino por la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, pusieron a los legisladores a trabajar contrarreloj para dar sustento legal a la estrategia de seguridad de la actual administración.

Mientras el consenso fue casi inmediato con las reformas al Código Penal local, se requirió de muchas horas de debate, de tres dictámenes distintos y de negociaciones y concesiones para que al final se aprobara la Ley del Sistema de Seguridad Ciudadana.

Para José Luis Rodríguez Díaz de León, vicecoordinador de Morena en el Congreso de la CDMX, esta última es quizá la norma más importante que se desprende de la Constitución capitalina.

Publicidad

La razón —según argumenta en entrevista luego del Encuentro Expansión dedicado a seguridad— está en que dicha ley define puntos vitales para la urbe, como el papel del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia, el funcionamiento de los gabinetes de seguridad de las alcaldías, la autonomía de la futura Fiscalía General de Justicia y los límites para la actuación de la Guardia Nacional en territorio capitalino.

“Es fundamental la posibilidad de tener una ley aprobada y acompañada por todas las fuerzas políticas de la Ciudad de México, generar la posibilidad de vínculo y coordinación directa con el Sistema Nacional de Seguridad (...) Y tiene que ver con estructurar un esquema de participación ciudadana”, dice el legislador morenista.

Acerca de las bases para la operación de la Guardia Nacional, cuya presencia en la CDMX ha generado polémica —en particular por medidas como desplegar a sus elementos en el Metro sin antes avisar a los usuarios—, Rodríguez Díaz de León señala que era necesario fijar límites para la actuación de esta instancia y que su labor no debe reemplazar a la de las policías locales.

“No podemos pensar que la Guardia Nacional deba tener una operación que elimine el trabajo de los elementos de seguridad que operan en la Ciudad de México”, dice.

“No se trata de tener la Guardia Nacional en cualquier punto de la ciudad; se trata de tenerla en las zonas donde, a través de la inteligencia, hay información que indica la operación de redes de carácter criminal”, agrega.

Lee: El Congreso de la CDMX legisla para definir plazos a la operación de la Guardia

Publicidad

Otro punto debatido durante el análisis de la ley fue que el Consejo Ciudadano sea seleccionado por invitación directa de la jefa de gobierno, algo que la oposición consideró que permitirá a la mandataria formar un órgano “a modo”. En respuesta, el legislador morenista defiende la decisión y argumenta que haber establecido una convocatoria abierta, como querían los partidos opositores, habría dificultado la toma de decisiones.

Rodríguez Díaz de León señala que la CDMX es la única entidad del país donde en realidad existe un modelo de policía de mando único.

“Me parece que tiene que mantenerse en esa dinámica, donde la persona titular de la Jefatura de Gobierno tenga la posibilidad de un manejo real y directo; abrir un esquema de participación, lejos de abonar al avance, puede generar un proceso de entorpecimiento”, sostiene.

Lee: ¿Cuántos policías vigilan las calles de la CDMX? Estos son los números

Publicidad

En cuanto a los cambios al Código Penal, el diputado destaca el aumento de penas para quienes cometan delitos como feminicidio, robo en motocicleta, reincidencia y robo de celular, que dice buscan responder a los problemas que viven actualmente los habitantes de la capital.

“No se trata solo de que te roben tu celular; se trata del robo de tu identidad. En estos aparatos que ahora traemos viene nuestra agenda, nuestras fotografías, nuestros contactos. Eso ha derivado en la comisión de otros delitos que tienen que ver con la extorsión”, advierte.

“(En reincidencia) tenemos casos en Cuauhtémoc donde hay personas que tienen hasta 30 o 35 carpetas de investigación, una sola persona, todas de una u otra manera acreditadas pero llevando procesos en libertad. Eso no es posible, tiene que tener un freno”, insiste.

Lee: “Los 13 delitos de alto impacto ocurren en la Cuauhtémoc”: Néstor Núñez

Aunque Rodríguez Díaz de León reconoce que el aumento de penas no baja de forma inmediata el número de delitos que se cometen, considera que elevar los castigos es un paso en la dirección correcta.

“No cambia de manera inmediata la creación de un marco jurídico, pero empieza a dar la pauta para la transformación cultural, para que permee en la población de manera distinta”, concluye.

MGID Recomienda

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

Publicidad