Después de dos años, el Senado una iniciativa de reforma a la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito y la Ley de Protección y Defensa al usuario de Servicios Financieros, la cual plantea “embargar” parte del salario de los trabajadores a fin de que se paguen créditos.
“La persona acreditada deberá instruir mediante la libranza (que es el permiso para que le hagan los descuentos desde su nómina) a su persona empleadora para que disponga de las fuentes de pago que tenga derecho a recibir del propio empleador y entregue a su nombre y cuenta a la persona acreditante, el monto adeudado en términos del contrato de crédito de nómina con cobranza delegada que tenga celebrado, con la periodicidad y en los términos establecidos y sin consto para la persona acreditada”, plantea la reforma.
Las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y Estudios Legislativos Segunda del Senado iban a discutir la iniciativa pero finalmente se canceló la sesión.
La presidenta afirmó que hay otras formas para que las instituciones que otorgan créditos puedan hacer los cobros, pero no embargando el salario de trabajadores.
“Nosotros no estamos de acuerdo. El salario de los trabajadores es intocable. Hay otras formas en que las instituciones de crédito pueden hacer su trabajo para que se paguen los créditos, pero no a través del descuento de nómina obligatorio, eso no,no estamos de acuerdo”, indicó.
Afirmó que aunque el Senado de la República es independiente al Poder Ejecutivo, si aprueba los cambios, utilizará su facultad de veto para echar para atrás ese cambio que afectaría a los trabajadores.
En su gobierno, Andrés Manuel López Obrador también anunció que si esa reforma era aprobada, la vetaría al considerar que el salario de los trabajadores es sagrado.