Publicidad
Publicidad

Correo Real, el proyecto que vigila y busca trazar el viaje de la mariposa monarca

Desde 1992, el programa Correo Real ha reconstruido la ruta migratoria de la mariposa monarca y coordina en México la identificación de ejemplares etiquetados, clave para conocer y proteger a esta especie.
dom 16 noviembre 2025 11:59 PM
mariposa monarca
La población de mariposa monarca en México, aunque fluctuante, se duplicó en 2025, ocupando 1.79 hectáreas en comparación con las 0.90 hectáreas de 2024. (Fotos: Reuters)

Cada otoño, millones de ejemplares emprenden un recorrido de hasta 4,000 kilómetros desde Canadá y Estados Unidos hacia los bosques de Michoacán y el Estado de México y una pequeña etiqueta adherida a sus alas ha sido clave para rastrear esa travesía.

Desde hace más de tres décadas, el etiquetado de mariposas monarca es una herramienta esencial para comprender uno de los fenómenos migratorios más sorprendentes del planeta.

Publicidad

Jerónimo Chávez Cisneros, responsable de implementar y administrar los proyectos de Correo Real, programa de conservación de esta especie reconocido a nivel internacional, explica que su trabajo es vigilar y documentar los ejemplares que llegan marcados desde el norte para conocer más de la travesía.

“Cada mariposa etiquetada que encontramos es un mensaje que ha cruzado miles de kilómetros...Nos dice de dónde vino y nos ayuda a entender mejor su migración”, dice en entrevista el biólogo Chávez Cisneros.

correo real
En México, el programa Correo Real contribuye a la conservación del fenómeno migratorio de la mariposa Monarca. (RAQUEL CUNHA/REUTERS)

Una etiqueta, clave en el viaje de las mariposas monarca

El programa de etiquetado es coordinado por la organización Monarch Watch en Estados Unidos y opera desde hace 33 años, lo que permite reunir información clave sobre el comportamiento y los cambios en la migración de esta especie.

En México, donde la mariposa monarca es una especie protegida y no puede ser manipulada sin permisos específicos, la tarea de los vigilantes que forman parte de Correo Real consiste en encontrar y documentar los ejemplares que encuentran etiquetados.

Si las ven, tomen una foto, compártanla, busquen una etiqueta. Detrás de ese vuelo hay décadas de trabajo, esperanza y amor por la vida.
Jerónimo Chávez Cisneros, responsable de Correo Real.

Desde hace 33 años, este programa ha integrado una red de científicos, docentes, estudiantes y ciudadanos de todo el país ha colaborado recopilado datos, impulsado acciones de conservación y fomentado la participación social.

Actualmente el programa es coordinado por Rocío Treviño Ulloa, quien el pasado 30 de octubre recibió Mención Honorífica del Reconocimiento a la Conservación de la Naturaleza, otorgado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) de la Secretaría del Medio Ambiente (Semarnat), por sus 32 años de trabajo incansable a favor de la conservación de la mariposa monarca en México.

Publicidad

Las etiquetas que cuentan historias

El programa de etiquetado implica colocar una pequeña etiqueta adhesiva —del tamaño de un lente de contacto— en el ala de cada mariposa. No la daña y permite conocer:

  • El lugar donde fue etiquetada
  • La distancia recorrida
  • El tiempo de viaje
  • Variaciones en la ruta migratoria

En México, las mariposas no pueden ser etiquetadas, por lo que el papel de Correo Real y de sus voluntarios se centra en buscar e identificar mariposas marcadas que llegan desde el norte. Los reportes pueden ser realizados por cualquier persona y se pueden enviar a través de correo o redes sociales, acompañados de la foto de la etiqueta de las mariposas.

“Nos llegan a reportar una o dos mariposas por temporada. Cuando son cinco, como este año, es una temporada extraordinaria”, explica Chávez.

etiquetas mariposa monarca
Con la participación de cientos de personas, en Correo Real realizamos el registro y documentación de las migraciones de primavera y otoño de la mariposa Monarca. (Foto: Facebook/ Correo Real)

Aunque en los santuarios pueden encontrarse decenas, menos del 10% de las mariposas etiquetadas en Estados Unidos son recuperadas en México, por lo que hallar una es, literalmente, como encontrar una aguja en un pajar.

Además del etiquetado tradicional de papel, este año comenzó un proyecto sin precedentes: 500 mariposas viajan con diminutos transmisores de 60 miligramos, casi el peso de un grano de arroz.

El Proyecto Colaboración Monarca, encabezado por David La Puma y Cellular Tracking Technologies, busca obtener datos en tiempo real sobre velocidad, rutas alternativas, altitud de vuelo y condiciones durante la travesía.

Uno de esos ejemplares, identificado como LPM021, después de 37 días y 2,362 kilómetros recorridos desde Ontario, Canadá, fue detectado el 19 de octubre cerca de la Presa de la Amistad, en Ciudad Acuña, Coahuila.

Publicidad

Correo Real, la red para mapear el viaje monarca

Correo Real nació en 1992 como una iniciativa de Protección de la Fauna Mexicana (Profauna), en un momento en que las rutas migratorias dentro del país aún eran desconocidas.

Fue entonces cuando un grupo de especialistas —entre ellos el doctor Julio Carrera; las biólogas Eglantina Canales e Isabel Morán; la comunicóloga Susana Mendoza; la maestra Nidia del Bosque y la hoy coordinadora Rocío Treviño— decidió investigar por cuenta propia.

“En ese entonces no se conocía con precisión por dónde viajaban las monarcas en México”, relata Chávez Cisneros, quien desde hace nueve años coordina las labores científicas del programa.

Monarch butterflies descend on Mexican Sierra Chincua butterfly sanctuary in Michoacan
En 30 años, Correo Real se ha convertido en la red de ciencia ciudadana sobre mariposa Monarca más importante en México. Hoy en día cuenta con una base de datos de casi 20,000 registros. (RAQUEL CUNHA/REUTERS)

El nombre “Correo Real”, cuenta, no es una metáfora sino una descripción literal de sus primeros años: una red de cartas, telegramas y mensajes enviados desde comunidades remotas para reportar el paso de las mariposas.

“Correo Real fue literalmente una red de correspondencia que conectó comunidades lejanas a través de la mariposa. Era un intercambio de mensajes que viajaban, como ellas, de un lugar a otro”, dice el biólogo.

Con esos reportes manuales —y mucha paciencia— se construyeron los primeros mapas nacionales de migración, herramientas fundamentales para comprender el trayecto de la especie. Hoy, incluso en plena era digital, la esencia del proyecto no ha cambiado: involucrar a la gente.

“Buscamos que cada persona sepa que puede ser parte de la conservación. Desde subir una foto hasta restaurar un jardín con flores nativas, todo cuenta”, afirma Chávez.

Una migración tardía, pero esperanzadora

La migración de las mariposas comienza normalmente entre mediados y finales de agosto, con llegada a México entre septiembre y octubre y asentamiento en los santuarios a inicios de noviembre. Sin embargo, este año el arribo se retrasó, probablemente debido al cambio climático.

Chávez Cisneros detalló que en México los primeros reportes de observaciones en Coahuila y en el Área Metropolitana de Monterrey se registraron el 11 de octubre, principalmente de mariposas solitarias. A partir del 18 de octubre, impulsadas por un débil séptimo frente frío y vientos del norte, los avistamientos comenzaron a aumentar.

Al 6 de noviembre se registraron los primeros avistamientos dentro de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, en Ocampo, Michoacán.

Aunque cabe resaltar que la apertura oficial de los santuarios está programada para el 21 de noviembre.

Pese al retraso, hay señales positivas: las lluvias fueron abundantes en México, lo que generó una gran disponibilidad de flores, esenciales para alimentarlas durante el viaje.

La especie, sin embargo, vive uno de sus momentos más críticos. Hace dos años se registró la segunda población más baja en décadas, lo que encendió alertas en los tres países. Por ello, Canadá, Estados Unidos y México han reforzado la colaboración científica y política.

Este año, explicó Chávez Cisneros, ya hubo una reunión trinacional en Estados Unidos y en noviembre se realizará una cumbre nacional en México para impulsar acciones de conservación más contundentes para asegurar el futuro de este sorprendente fenómeno migratorio.

“Hemos encontrado mucha voluntad del gobierno federal, así como de gobiernos estatales y municipales, para aumentar las acciones de cuidado y restauración de hábitats”, comentó.

La monarca nos enseña que, incluso ante la adversidad, es posible seguir adelante".
Jerónimo Chávez Cisneros, integrante de Correo Real.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad