Publicidad
Publicidad

Prevención del suicidio: a qué servicios y números de ayuda llamar en México

Las personas de 30 a 44 años son quienes más se suicidan, de acuerdo con estadísticas del Inegi. Los gobiernos tienen diferentes programas para prevenirlo. Líneas de atención.
mié 10 septiembre 2025 11:05 AM
Prevención del suicidio: a qué servicios y números de ayuda llamar en México
Con el objetivo de reducir las cifras del suicidio, en México existen diferentes líneas de apoyo telefónico para prevenirlo.

El 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial de Prevención del Suicidio. En México entre 2013 y 2023, según estadísticas nacionales, la cifra de suicidios aumentó de 4.9 a 6.8 por cada 100 mil habitantes. Atender esta problemática es uno de los ejes del gobierno Federal, estatal e instituciones como la UNAM.

Publicidad

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó este miércoles que su administración trabaja para que la Línea de la Vida se refuerce además de la atención sobre temas de adicciones, el tema de la salud mental.

“Primero, que haya mucho apoyo de los padres y las madres frente a una situación que pueda vivir cualquier persona en la familia. Es muy triste el suicidio que es una decisión personal que está asociado a depresión, desesperación”, declaró en la Mañanera del Pueblo.

De acuerdo con datos del Inegi, en 2024 ocurrieron y fueron registradas 8,856 defunciones de personas de 10 años y más por suicidio en el país, lo que representó una tasa de 6.8 por cada 100 mil habitantes.

La tasa de suicidios fue de 2.6 por cada 100 mil mujeres y 11.2 por cada 100 mil hombres; por grupos de edad, el de 30 a 44 años presentó el valor más alto, seguido por el de 15 a 29 años.

Las entidades con las mayores tasas de suicidio fueron Chihuahua (16.4), Yucatán (16.2) y Aguascalientes (14.3).

“El suicidio en México ha ido en aumento de acuerdo con los registros de al menos los últimos 20 años. Esto contrasta con lo que sucede en otros países: el reporte que emite la Organización Mundial de la Salud nos dice que hay países que ya lo han contenido conservando ciertas medidas y estrategias, y han logrado que las cifras no aumenten. Sin embargo, en nuestro país el número de casos sigue creciendo”, explicó el especialista en la conferencia magistral “Protocolo de acción ante autolesiones y conductas suicidas en entornos escolares .

En el marco del Día del Psicólogo y la Psicóloga el 20 de mayo, Modesto Solís Espinoza, integrante de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama), explicó que entre 10% y el 30% por ciento de adolescentes, se han realizado autolesiones al menos una vez en su vida.

El gobierno de México elaboró el Cuadernillo básico para la prevención del suicidio en el que mencionan algunos mitos y realidades sobre este tema, entre los cuales se pueden destacar los siguientes:

Mito: La mayoría de los suicidios suceden repentinamente sin advertencia previa.

Verdad: La mayoría de las muertes por suicidio han sido precedidas de signos de advertencia verbal o conductual (el 80%), sólo algunos ocurren sin advertencia previa. Es por esto que es muy importante conocer los signos de alerta.

Mito:El que intenta un suicidio es un cobarde o un valiente.

Verdad: Este criterio pretende equiparar el fenómeno del suicidio con una cualidad negativa/positiva de la personalidad; cuando en realidad es una condición transitoria a causa de un fuerte sufrimiento con origen en múltiples factores (físicos, sociales, de salud, etc.).

Mito: Solo las personas con trastornos mentales son suicidas.

Verdad: Las causas más frecuentes, se relacionan con: 1) El deseo de escapar de un sufrimiento intolerable. 2)Un estado de desmoralización y desesperanza que nubla la posibilidad de pensar de forma positiva en el futuro. 3) Tras una muerte o pérdida afectiva. Cabe destacar que es incorrecto decirle a una persona “suicida” pues fomenta el estigma. Lo adecuado es referirnos como “persona con riesgo de suicidio”.

Líneas de ayuda para Prevenir el Suicidio

Ante este panorama, se tiene diversos programas con el objetivo de disminuir estas estadísticas el gobierno Federal pone a disposición de las personas que tengan tendencia suicida, la línea telefónica Línea de la Vida que brinda apoyo emocional y un tratamiento adecuado a las personas que padecen depresión.

Si tú o alguien a quien conoces necesita ayuda, recomiéndale que llame a la Línea de la Vida, al 800 911 2000

Locatel

La línea de Locatel brinda asesorías psicológicas de única vez o mediante el servicio terapéutico con seguimiento para atender una crisis emocional que la persona esté viviendo en el momento o durante su día, como pensamientos recurrentes de daño y muerte, acompañadas de culpa, angustia, trastornos del sueño o alimentación, aislamiento, dolores, entre otros padecimientos.

El número telefónico es: *0311 o al 55 5658 1111 y solicita el servicio psicológico, te atendemos telefónicamente y vía chat las 24 horas, los 365 días del año.

CDMX

En la CDMX, el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la CDMX, recuerda que se puede solicitar ayuda en el número telefónico #911CDMX

UNAM

Espora Psicológica de la UNAM apoya a los jóvenes universitarios que necesitan atención psicológica, puedes escribir a: espora_psicologica@unam.mx.

Publicidad

Líneas de ayuda en los estados con mayor incidencia de suicidio en México:

Chihuahua. En mayo de 2023, el alcalde de Chihuahua, Marco Bonilla, presentó la Línea de Atención en Crisis:
614-194-02-00, que se dispone para casos de emergencias en atención a personas en crisis de depresión y ansiedad que estén en situación de vulnerabilidad, para auxiliarlos en la prevención del suicidio.

Yucatán. Llamar a la Línea Amiga: 800 108 8000

Aguascalientes. llamar al 911

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad