La miasis por larvas de Cochliomyia hominivorax, mejor conocida como gusano barrenador, ya afecta a más personas en México. El más reciente Boletín Epidemiológico de la Dirección General de Epidemiología informó que en la semana 33, del 10 al 16 de agosto, hay 41 casos confirmados en humanos, y Estados Unidos avisó de su primer caso y se recuperó sin evidencia de haber infectado a otros humanos o animales.
Reportan 41 casos de gusano barreador en México, un solo estado concentra más del 87%

Primer caso de gusano barrenador en Estados Unidos
El Departamento de Salud y Servicios Humanos en Estados Unidos confirmó el primer caso humano de esta enfermedad el 4 de agosto, a una persona que regresaba de un viaje a El Salvador, según Andrew G. Nixon, portavoz del Departamento de Sanidad.
Las autoridades de salud indicaron que el paciente se recuperó sin evidencia de haber infectado a otras personas o animales.
Anteriormente, Reuters informó de que fuentes del sector de la carne de vacuno dijeron la semana pasada que los CDC habían confirmado un caso de gusano barrenador del ganado en una persona de Maryland que había viajado a Estados Unidos desde Guatemala.
Sin embargo, el riesgo para la salud pública es por el gusano barrenador del Nuevo Mundo "muy bajo" en Estados Unidos.
¡Mantente informado y protege tu salud! #SaludPública #Parásitos #CDCAtención! El CDC ha confirmado el primer caso humano de miasis por gusano barrenador del Nuevo Mundo (Cochliomyia hominivorax) en EE.UU. desde hace décadas, en un paciente de Maryland que viajó desde El… pic.twitter.com/TTFsGDq3HQ
— HOMCLINIC SS. (@HOMCLINIC) August 26, 2025
Casos de gusano barrenador en humanos de México
De acuerdo con la Dirección General de Epidemiología , órgano perteneciente a la Secretaría de Salud, Chiapas es la entidad que concentra la mayor cantidad de casos de miasis por la larva de gusano barrenador, con un total de 36. El municipio de Tapachula es donde hay mayor notificación de ellos.
El siguiente estado con más casos notificados es Campeche, con tres, seguido de Yucatán y Tabasco, cada uno con un caso confirmado, y ambos en tratamiento ambulatorio.
De los 41 casos actuales, 28 recibieron el alta por mejoría, nueve con tratamiento ambulatorio, un alta por traslado, dos hospitalizaciones y una defunción por carcinoma epidermoide. En la mayoría de los casos, los pacientes tienen una comorbilidad o condición de salud considerable, como diabetes mellitus.
Los estados afectados por esta miasis, una infestación parasitaria causada por larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax en tejidos vivos de humanos, son aquellos que también presentan casos de gusano barrenador en animales.
De acuerdo con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), al 15 de julio de 2025, había siete entidades afectadas: Campeche, Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán.

¿Cómo se transmite la miasis por gusano barrenador?
Ocurre cuando la mosca adulta Cochliomyia hominivorax deposita sus huevos en heridas abiertas, mucosas (como nariz, boca o genitales) o en cavidades naturales del cuerpo, y entre 12 a 24 horas despúes nacen las larvas. Éstas permanecen en la herida entre 5 y 8 días y cuando completan su desarrollo para transformarse en moscas.
Es decir, se requiere que una mosca entre en contacto con un área del cuerpo con una herida. Las larvas se alimentan del tejido vivo de los animales y humanos, por lo que provoca dolor intenso, prurito o sensación de comezón y riesgo de infecciones bacterianas graves, según el Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades (CENAPRECE)
Las moscas tienen un aspecto metálico verdoso azulado con rayas negras en el dorso. Es de tamaño similar a la mosca doméstica, y la hembra puede detectar heridas frescas a largas distancias para depositar sus huevos.
Esta especie de mosca es muy agresiva. No afecta solo al ganado, también a humanos y a animales de compañía.
Las larvas son cilíndricas de aproximadamente 1.5 mm de largo y 0.23 mm de ancho en su primer estado larvario. Llegan a tener un tamaño de 1.5 mm de largo por 3.5 mm de ancho en su tercer estadio. Su cuerpo se divide en 12 segmentos y cuenta con espinas en cada uno.
De su cuerpo emergen dos ganchos que les sirven para desgarrar los tejidos y fijarse al tejido para alimentarse.
Factores de riesgo de contagio
Hay diferentes factores que incrementan el riesgo de transmisión de esta enfermedad como:
- Lesiones cutáneas preexistentes como neoplasias o úlceras.
- Condiciones de abandono o marginación social.
- Reducción de capacidades cognitivas o movilidad reducida.
- Alcoholismo crónico
- Enfermedades crónicas desmedidas como insuficiencia renal, diabetes, demencia senil, etc., en adultos mayores.
- Recién nacidos con deficiencias en el cuidado y atención.
- Localidades alejadas a los servicios de salud, a más de 60 minutos de tiempo de traslado, con dificultad de transporte público o tránsito por el camino a ellas.
- Localidades con deficiencia en los servicios básicos de saneamiento.
Leer también: Carne contaminada por gusano barrenador, ¿qué riesgos hay para la salud?
¿La miasis por gusano barrenador tiene cura?
Sí, pero requiere de atención temprana y adecuada. El CENAPRECE recomienda acudir un establecimiento de salud si observan:
- Gusanos en una herida
- Heridas que no cierran
- Sensación de movimiento en una herida o en cualquier cavidad o mucosa.
- Lesiones en la piel o llagas sin causa aparente que no sanan o empeoran con el tiempo.
- Sangrado o mal olor en llagas abiertas
- Fiebre o escalofríos (por cuadro de infección con bacterias)
Y en caso de detectar gusanos en heridas en animales, solicita llamar al 800 751 2100 (las 24 horas, los 365 días del año) o al 55 5905 1000, ext. 51235. También puedes descargar la app AVISE de SENASICA.
🚨 Gusano Barrenador: detecta, actúa, reporta
— Gobierno de Yucatán (@GobYucatan) August 23, 2025
Afecta a ganado y mascotas, y puede ser mortal si no se atiende a tiempo.
🔍 Revisa heridas y reporta:
📞 800 751 2100
📲 WhatsApp: 553 996 6642
📱 App CPA Avise pic.twitter.com/nJcDWQxWqS
En caso de haya muchos gusanos en la herida y se estén cayendo al suelo, retira todos los que se pueda sin aplastarlos, guardarlos aproximadamente 10 en un frasco con alcohol y entregarlos al personal médico o al personal de CPA que atenderá a los animales. Los restantes macéralos o incinéralos. No deben enterrarse.
Sí, puede causa la muerte
Aunque aparezca una infestación superficial, si no se atiende a tiempo, las larvas destruyen los tejidos profundos, llegando incluso a órganos internos, y permiten la entrada a bacterias que causan infecciones graves como septicemia.
En adultos mayores, niños y personas con comorbilidades puede ser letal. En animales también puede provocar la muerte por complicaciones, especialmente en heridas extensas o sin atención veterinaria.
Con información de Reuters.