Magistrado propone anular la elección judicial por el uso de acordeones
Por lo menos tres magistrados, que son la mayoría, ya se han pronunciado y no han visto pruebas de irregularidades sobre los acordeones en la elección judicial.
Debido a que los acordeones distribuidos en la elección judicial fueron una “estrategia premeditada, sistemática y generalizada” para influir en la ciudadanía, fueron determinantes para los resultados y afectaron la libertad del voto, el magistrado electoral Reyes Rodríguez Mondragón propondrá anular el proceso.
Sin embargo la aprobación de esa propuesta requeriría de voto mayoritario y el magistrado Reyes Rodríguez se encuentra en minoría. Tres de cinco magistrados, su presidenta Mónica Soto, Felipe Alfredo Fuentes Barrera y Felipe de la Mata Pizaña no han visto absolutamente ninguna irregularidad y no han considerado probada la difusión masiva de acordeones en la elección.
Publicidad
Hasta el momento el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha resuelto 156 impugnaciones en las que se ha señalado la existencia de acordeones en 23 entidades y esa es una de las razones por las que el magistrado concluye que hubo un plan detrás de su distribución, eso se hizo de forma generalizada y la intención fue incidir en los ciudadanos.
El magistrado Rodríguez Mondragón difundió su proyecto de resolución a la impugnación que promovieron organizaciones especializadas y agrupadas en Litigio Estratégico, quienes acompañaron su impugnación a la presentada por diversos candidatos a cargos judiciales.
El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón propone anular la elección judicial(Foto: Captura de pantalla del proyecto de sentencia del magistrado Reyes Rodríguez)
De acuerdo con el documento esa difusión masiva, sistemática y premeditada de las llamadas “guías de votación” –de los cuales incluyó ejemplos en su proyecto- fue una irregularidad que ”actualizó las causales de nulidad correspondientes al uso de financiamiento ilícito y la violación grave a los principios constitucionales que rigen la materia electoral”.
Es decir, con esa anomalía quedó confirmado que hubo financiamiento prohibido no permitido por la ley, pues ninguno de los candidatos señalados en los acordeones reconoció haberlos pagado y en la elección estaba prohibido que nadie, más que los candidatos pudieran pagar propaganda escrita.
Con la sistematicidad y difusión masiva en prácticamente en la mayor parte del país se habría mostrado la violación grave a los principios y preceptos constitucionales que rigen la materia electoral, pues se buscó incidir en la votación y los resultados confirmaron que eso se logró, pues los ganadores o los más votados fueron los que aparecieron en los listados.
El proyecto del magistrado señala que esa estrategia fue determinante en los resultados según lo prevé la Constitución y además cualitativa y cuantitativamente.
Explicó éstos parámetros así: “Primero, porque hubo una diferencia de votos menor al 5% entre las personas ganadoras de una vacante que obtuvieron el menor número de votos y las personas no triunfaron, pero que obtuvieron la menor votación de entre las personas que perdieron, lo cual se trata de un parámetro de determinancia.
“Segundo, porque estadísticamente es posible demostrar que hubo una correlación entre las candidaturas que aparecieron en los acordeones y las que ganaron u obtuvieron la mayor cantidad de votos”.
Y tercero, de acuerdo con el juzgador, “porque la irregularidad vulneró gravemente diversos principios y preceptos constitucionales como la libertad al sufragio, la certeza, la legalidad, la equidad en la contienda, la neutralidad y la prohibición de injerencia de agentes externos a las candidaturas”.
En su propuesta de sentencia, que será presentada en la siguiente sesión de la Sala Superior del Tribunal que aborde el asunto y que podría ser el miércoles próximo, Reyes propone que, de prosperar la anulación del proceso, se emita una nueva convocatoria para elegir a los ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Además propone que el Senado determine la forma en la que debe funcionar la Corte mientras se realiza la nueva elección, en tanto que ordena que el INE investigue a fondo los acordeones con el fin de que se aclare quiénes orquestaron esa estrategia y la pagaron.