Publicidad
Publicidad

Chiapas, Oaxaca y Guerrero son los estados con más población en rezago educativo

Entre 2018 y 2024, seis entidades federativas incrementaron el número de personas que, a pesar de estar en edad escolar, no acudieron a la escuela.
vie 15 agosto 2025 05:00 PM
Rezago educativo
En cuatro estados del sur de México permanece la falta de oportunidades educativas.

México no ha logrado dejar atrás el rezago educativo, agravado desde 2020 por el confinamiento y las clases a distancia ante la pandemia de covid-19.

Entre aquel año y 2024, la población en edad escolar que no asiste a la escuela o que abandonó los estudios obligatorios se mantuvo prácticamente sin cambios, con una reducción de apenas 0.6 puntos porcentuales.

Publicidad

A pesar de los esfuerzos, el país no ha regresado a los niveles prepandemia. El 19% de la población nacional tenía rezago educativo en 2018, y seis años después, 18.6% de los mexicanos se mantienen en la misma condición.

La marginal reducción en la administración anterior fue superada, además, por el crecimiento poblacional. Al inicio del sexenio pasado 23.5 millones de personas no contaban con la educación obligatoria según su edad. En 2024 ya eran 24.2 millones.

En seis estados, incluso, el rezago educativo se incrementó. Cinco de ellos acumulan altos niveles de pobreza extrema, por encima del promedio nacional.

Chiapas encabeza la lista. Su población con desfase escolar pasó de 31.2% a 34%. Es el estado con más habitantes sin recursos suficientes para alimentación, al acumular 27% del total de pobladores en esa situación.

En Oaxaca, Guerrero y Campeche también creció el atraso escolar. Lo hizo en 0.9, 2.5 y 1.1 puntos porcentuales, respectivamente. Aunque los aumentos pueden considerarse mínimos, demuestran una triste realidad: en el sur del país prevalecen las desigualdades y la falta de oportunidades educativas es mayor.

Solo un estado del centro de México y otro del norte registraron la misma problemática. Se trata de Puebla y Durango. El primero con 22.7% de su población en retraso educativo, y el segundo, con 17.7%.

El rezago académico da cuenta de la incapacidad del Estado para garantizar el derecho a la educación y para cumplir con su obligación de prestar servicios escolares de calidad en preescolar, primaria, secundaria y media superior.

Publicidad

Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el rezago educativo contempla a los mexicanos en al menos tres situaciones. Aquellos de 3 a 21 años que no cuentan con la educación obligatoria ni asisten a un centro educativo formal.

También considera a las personas de 22 años y más que no terminaron la educación media superior y nacieron a partir de 1998. Así que en 2012, cuando este nivel escolar se declaró obligatorio, ya tenían la edad para cursar el bachillerato.

Además se incluye en rezago educativo a la población de más de 16 años que no completó los estudios de primaria y secundaria.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad