Tabasco, el edén en el que un tercio de los adultos comió una vez al día
A pesar del incremento en la cobertura de apoyos federales, estos parecen ser insuficientes para combatir los problemas de alimentación que viven los habitantes de Tabasco.
Tabasco lidera en dos estadísticas del Inegi sobre alimentación, en el que hogares con al menos una persona adulta se quedó sin comer un día en 2024.(foto: John Moore/Getty Images)
Tabasco dejó de ser un edén para una gran parte de los hogares del estado, pues enfrentaron problemas para alimentarse todos los días en 2024.
El 23% de las casas de esa entidad dejó de desayunar, comer o cenar en el periodo de referencia, de acuerdo con los resultados más recientes de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). Y si en ese hogar habitó una persona adulta, el 37% de ellos tuvo la oportunidad de probar alimentos solo una vez al día. Ambos datos contrastan con el incremento en la cobertura de apoyos federales que buscan combatir la malnutrición en el país.
Publicidad
Los datos de la ENIGH 2024 muestran que en la entidad de donde es originario el expresidente Andrés Manuel López Obrador se quedaron sin desayunar, comer o cenar 3 millones 433,179 de hogares.
En total, 12.85 millones de hogares experimentaron alguna dificultad para satisfacer sus necesidades alimentarias por falta de dinero o recursos en los hogares con al menos una persona adulta.
En el análisis de los Resultados de la Medición de la Pobreza Multidimensional 2024 que realizó el Inegi, Tabasco estuvo a la cabeza con un total de 827,000 personas con carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, es decir, 32.7% de su población tiene este problema, por el contrario, Jalisco presentó el porcentaje más bajo, con 8%
Carencias nutritivas en el país.(Foto: Captura de pantalla del Inegi)
Las consecuencias de una mala alimentación
La nutrióloga Raquel Pérez de León García explicó que el dejar de comer afecta al cerebro que requiere de glucosa a lo largo del día para su buen funcionamiento. Al no comer, las hormonas de estrés, como el cortisol y la adrenalina, toman proteína del músculo, pero la convierte en azúcar y pérdida de la masa muscular.
“El saltar comidas afecta nuestr estado de ánimo, la concentración, provoca problemas digestivos como gastritis y colitis, además de no tener un buen rendimiento a lo largo del día para nuestras diversas actividades”, dijo en entrevista con Expansión.
La especialista en Deporte recuerda que a partir de los 30 años se pierde masa muscular, por lo que las consecuencias en adultos de no comer se acentúan.
“Además, si la persona tiene diabetes o resistencia a la insulina, se vuelve más difícil controlar la enfermedad. Y a largo plazo puede causar una deficiencia de vitaminas y minerales, si se vuelve ya un hábito”, añade.
Personas esperando una ración de comida en Tenosique, Tabasco. (Foto: John Moore/Getty Images )
Sí hay incremento en ingreso y gasto corriente, pero...
El Inegi informó que para las estadísticas del ENIGH, el ingreso corriente es la suma de todos los ingresos monetarios y en especie que recibe un hogar durante un periodo determinado, generalmente un trimestre, antes de realizar cualquier deducción.
Guillermo Arredondo, investigador de Sociedad del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), detalló que Tabasco registró un aumento real de 12.9% en su ingreso corriente promedio trimestralpor hogar en 2024.
“No obstante, el crecimiento entre los hogares de la entidad fue desigual. El primer decil tuvo el menor incremento real (4.7%) en este periodo, seguido del decil nueve (8.3%), mientras que el decil más alto alcanzó un aumento real de 13.2%”, explicó a Expansión.
El Inegi detalló que para el análisis del ingreso, los hogares se agrupan en 10 categorías denominadas deciles, cada una con el mismo número de hogares.
El primer decil se conforma del 10% de los hogares con los ingresos más bajos del país. Cada uno de los demás agrupa el siguiente 10% de hogares en orden ascendente de nivel de ingreso. Así, el décimo decil corresponde al 10 % de los hogares con los ingresos más altos.
En el caso de Tabasco, los datos muestran que los hogares con menor ingreso tuvieron el menor incremento porcentual, mientras que los de mayor ingreso, sí tuvieron un aumento de más del 10%.
Sin contar transferencias del gobierno, de instituciones privadas y de otros hogares, el aumento real en el ingreso corriente trimestral por hogar creció 9.9% en el país y 14.8% en Tabasco, pero en los hogares con menor ingreso hubo disminución.
“En el caso de los hogares del primer decil en Tabasco, se observa lo contrario, una disminución real de 10.7%. Es la segunda mayor disminución en el primer decil, solo después de Hidalgo con 11%)”, explicó Arredondo.
Publicidad
El gasto corriente se refiere a los gastos regulares y continuos que realizan los hogares para cubrir sus necesidades básicas y el funcionamiento de su vida diaria.
El gasto corriente monetario trimestral en el rubro de alimentos y bebidas de todos los hogares en Tabasco aumentó más de 2,000 pesos en dos años, para llegar a 11,734 pesos en 2024.
Tabasco ocupa el lugar número 9 a nivel nacional con mayor proporción de gasto destinada a alimentos, bebidas y tabaco (39.5%) del gasto total, lo que representa una disminución de cuatro posiciones respecto a 2022, cuando este rubro alcanzaba 41.8%.
Personas aliméntandose en Tenosique, Tabasco. (Foto: John Moore/Getty Images )
Una de las principales acciones del gobierno de López Obrador fueron los programas federales como la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, sin embargo, éstos necesitan ir acompañados por cambios estructurales que transformen la calidad de vida de los hogares. Para ello se debe apostar por mejorar las condiciones laborales y, por lo tanto, el ingreso de las familias, aseguró Fernanda García, directora de Sociedad del Imco.
“Es necesario promover la responsabilidad presupuestaria. En un contexto en el que la población mexicana continúa envejeciendo y se elevaron a rango constitucional los programas sociales, no se debe dejar de lado la viabilidad y sostenibilidad fiscal en el largo plazo”, comentó la especialista.
El Inegi presenta los resultados de la ENIGH cada dos años y ofrece un panorama sobre los ingresos monetarios y no monetarios de los miembros de un hogar, así como cuánto y en qué gastan.
La ENIGH 2024 se levantó en una muestra de 105 718 viviendas que se visitaron entre el 21 de agosto y el 28 de noviembre de 2024. Esta encuesta ofrece información con representatividad por entidad federativa y estimaciones para los dominios urbano y rural a nivel estatal.