¿Cómo se detectó la avioneta con cocaína?
Personal del Centro Nacional de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo (CENAVI) detectó el 3 de julio una traza de interés a 200 kilómetros al sur a la altura de San Salvador, El Salvador. La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informó que la aeronave no se apegó a la reglamentación aeronáutica al ingresar a espacio aéreo mexicano, por lo que se emitió una alerta.
Desde dos plataformas aéreas, seis aviones y un helicóptero fueron desplegados para interceptar la aeronave. Elementos de seguridad en Colima también se movilizaron a sitios de probable aterrizaje. La avioneta aterrizó en una pista clandestina en Tecomán, Colima.
En el lugar se detuvieron a tres personas y se aseguraron 427 kilogramos de cocaína distribuidos en 11 paquetes. Según el informe oficial, el valor estimado de la droga asciende a 96 millones de pesos.
Harfuch explicó: “Personal del CENAVI detectó, a las 13:00 hrs del 3 de julio de 2025, una traza de interés a 200 km al sur a la altura de San Salvador, El Salvador, como puede apreciarse en la gráfica de seguimiento de la aeronave”.
La operación formó parte de labores de vigilancia y protección del espacio aéreo mexicano para evitar el uso de rutas clandestinas por parte de grupos criminales. La SSPC detalló que este tipo de operaciones se realizan para blindar el ingreso al país de aeronaves no autorizadas.
Reacción de Bukele ante las declaraciones de México
Nayib Bukele negó que la avioneta asegurada en México procediera de El Salvador y solicitó a Harfuch rectificar públicamente. El presidente salvadoreño afirmó en su cuenta de X que la traza aérea reportada nunca cruzó su espacio aéreo y que fue Costa Rica quien activó la alerta regional.
Bukele escribió: “FALSO. El 3 de julio, a la 1:00 pm, Costa Rica reportó una traza sospechosa al noroeste de su territorio. Fueron ellos quienes activaron la alerta regional a través de APAN”.
Según Bukele, los radares salvadoreños no registraron ningún contacto aéreo y la aeronave sobrevoló el océano Pacífico, sin ingresar a El Salvador ni a Nicaragua. Agregó que la información fue confirmada por JIATFS Key West de Estados Unidos.
Además, el presidente salvadoreño destacó que los tripulantes eran mexicanos: Leonardo Alonso Parra Pérez (Guasave, Sinaloa), José Adán Jalavera Ceballos (Chihuahua) y Felipe Villa Gutiérrez (Morelia, Michoacán). Bukele señaló: “No encubrimos criminales ni toleramos el narcotráfico, no lo hicimos antes, no lo haremos ahora”.
El mandatario también anunció que llamó a consulta a la embajadora de El Salvador en México, exigiendo una aclaración formal de la información difundida por las autoridades mexicanas.
Aclaración de Harfuch sobre el trayecto de la aeronave
Tras los señalamientos de Bukele, Harfuch aclaró que la referencia inicial a “procedente” de El Salvador se trató de un error y que, en realidad, la detección fue a la altura de ese país.
En su pronunciamiento más reciente, Harfuch mencionó: “Reiteramos nuestro respeto y aprecio al pueblo de El Salvador”.
El secretario de Seguridad explicó que la confusión se debió al seguimiento radar y destacó la colaboración regional para combatir el tráfico ilícito. CENAVI fue el encargado de coordinar la intercepción y la posterior detención de los implicados.
A pesar de la corrección, la SSPC reafirmó que la avioneta ingresó a México de forma ilegal y que el operativo permitió asegurar una cantidad significativa de droga y detener a los tres tripulantes.
El caso pone en evidencia la importancia de la cooperación internacional y el intercambio de información precisa para enfrentar redes de narcotráfico que utilizan rutas aéreas para mover droga hacia México.