Publicidad
Publicidad

Las maestras mexicanas ganan 18% menos que sus colegas docentes

A pesar del decreto que prohíbe las brechas salariales por razón de género, las diferencias se mantienen en los ingresos del magisterio.
mié 14 mayo 2025 03:37 PM
salario-maestros-mexico
Una investigación del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) revela que, a mayor nivel educativo, la brecha salarial entre maestras y maestros se incrementa.

Sin importar si la escuela es privada o pública, las profesoras de México casi siempre ganan menos que sus pares hombres y la brecha salarial va de los 1,000 hasta los 4,000 pesos, de acuerdo con una investigación del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP, A.C.).

El estudio Género y nómina educativa: Análisis de la brecha salarial expone que, a nivel nacional, las maestras de escuelas públicas perciben un ingreso promedio de 13,457 pesos, mientras que sus colegas hombres ganan una media de 16,449 pesos. Es decir, que las mujeres dedicadas a la enseñanza ganan 18.2% menos, en promedio, que los varones con la misma profesión.

Publicidad

Lo mismo ocurre en las escuelas privadas, donde el ingreso promedio de las docentes es de 10,976 pesos frente a los 13,394.3 pesos que reciben los profesores. Esto representa una diferencia de 18.1%.

A mayor nivel educativo, mayor brecha salarial

Las diferencias se incrementan conforme avanza el nivel educativo. En primaria y secundaria, por ejemplo, las maestras ganan 9.6% y 11%, menos respecto al salario de los hombres en los mismos cargos.

En educación media superior el ingreso promedio de las docentes se sitúa 12.4% por debajo del de los maestros y en el nivel superior alcanza 18.8% en las universidades públicas y hasta 21% en las privadas. Solo en el nivel preescolar las profesoras perciben un salario 8.8% mayor al de los hombres.

“Sin embargo, este resultado no es representativo debido al reducido tamaño muestral, además, la mayoría del cuerpo docente en este grado está conformado por mujeres”, advierte Mariana García, autora de la investigación.

La situación laboral de las maestras mexicanas coincide con la realidad nacional. Sin importar la profesión, las mujeres ganan, en promedio, 14% menos que los hombres. En 2023 esta brecha salarial se ubicó tres puntos porcentuales arriba de la media de América Latina.

Esta desigualdad llevó a la presidenta Claudia Sheinbaum a impulsar reformas a la Constitución para garantizar la igualdad sustantiva, la perspectiva de género en seguridad y justicia; el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia; y la erradicación de la brecha salarial por razones de género.

El 16 de diciembre se publicó el decreto con las leyes secundarias que prohíben las diferencias salariales entre hombres y mujeres. Aunque esta legislación ya entró en vigor, el verdadero reto es su implementación, que podría llevar años para realmente erradicar la brecha salarial.

El cuerpo docente en México

Según datos del Inegi, en el país existen 1.6 millones de docentes, de los cuales 36.3% son hombres y 63.7% mujeres.

Publicidad

Demandan mejores condiciones laborales para el magisterio

En un posicionamiento por separado, difundido en el marco del Día del Maestro, que se conmemora este 15 de mayo, la organización Mexicanos Primero urgió a los gobiernos estatales y federal a asumir compromisos concretos para garantizar a los docentes condiciones laborales dignas.

También demandó mejor acceso a la seguridad social, salario justo y equitativo, estabilidad laboral y bienestar socioemocional.

“La revalorización del magisterio no debe seguir siendo una promesa incumplida: es hora de traducir ese reconocimiento en políticas y estrategias concretas. Las maestras y los maestros no solo enseñan, son quienes hacen posible el presente y construyen el futuro de México. Sin la dignificación de las y los maestros, el derecho a aprender no puede garantizarse plenamente”, expuso.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad