En México, el panorama de la maternidad ha cambiado en las últimas décadas. Hay menos mujeres que son madres, y quienes lo son, tienen menos hijos.
La maternidad en declive: cada vez hay menos madres en México

Los tiempos donde las familias eran muy numerosas terminaron a partir de la década de los 70, cuando la curva de la tasa de fecundidad comenzó a disminuir progresivamente, hasta formar una gran línea en caída.
En 1985, la tasa global fecundidad era de 4.1 hijos por mujer. Diez años después, la cifra disminuyó a 3, y para 2023, el registro más reciente, apenas es de 1.9, de acuerdo con datos del Grupo Banco Mundial .
No obstante, Inegi menciona que la tasa es aún menor, de 1.6 en 2023, para México. Según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2023, la tasa de fecundidad varía por localidad. En entornos urbanos, la cifra es de 1.44, mientras que en áreas rurales es de 2.13.
México tiene una disminución muy similar respecto de otros países de América Latina, como Colombia y Brasil.
Los registros de nacimientos del Inegi también confirman el descenso, con algunos picos de incremento.
Chiapas tiene casi tres veces más nacimientos que la CDMX
El estado con una mayor tasa de nacimientos registrados es Chiapas, y dos estados más del suroeste de México, con una brecha no menor de 30 puntos.
La Ciudad de México, en cambio, es la última entidad federativa. En 2022, el dato completo más reciente según la Dirección General del Registro Civil, tuvo 64,269. La alcaldía de Álvaro Obregón fue la que tuvo más registros.
Hay menos madres jóvenes
Los nacimientos por edad de las madres también tuvieron cambios.
Los registros disminuyeron en todos grupos durante las últimas cinco décadas, de acuerdo al análisis del Consejo Nacional de Población (CONAPO), en las Proyecciones de la Población en México y de las entidades federativas 2020-2070, una base de datos que publicó en 2023.
A pesar de que los nacimientos se concentran en mujeres entre 20 y 29 años, en 2023, solo el 44.9% de la población femenina con esa edad son madres, frente al 93.2% en mayores de 60 años, según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de ese año.
Madres jefas de familia, pero con pocos ingresos
La ENOE 2023 menciona que tres de cada 10 mujeres que eran madres también eran jefas de hogar, es decir, 11.5 millones.
La participación en el mercado laboral es alto, principalmente por mujeres de 40 a 49 años, con una tasa de 60%., seguido de las madres de entre 30 a 39 años, con un 58.4%.
No obstante, aunque en todas las edades hayan estado laboralmente ocupadas, la mayoría percibía ingresos de un salario mínimo, o hasta dos. En 2023, el salario mínimo diario era de 207.44 pesos diarios en la mayoría del país, y 312.41 pesos en la Zona Libre de la Frontera Norte, según la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
De acuerdo con la estadística de Inegi, el 68.1% de las madres de 6 hijos o más, recibían hasta 6,223.2 pesos al mes, al igual que 46.7% del total de las madres jefas de hogar.
En contraste, solo 3.8 de las madres que sostenían económicamente a su familia y sus viviendas percibían ingresos superiores a 3 salarios mínimos, es decir, 18,669.6 pesos.