Publicidad
Publicidad

Paisanos piden gestionar 'libre movilidad' y acuerdo migratorio en T-MEC

Organizaciones de mexicanos en Estados Unidos consideran que ambas propuestas también favorecerán a Estados Unidos al no perder mano de obra indispensable para su agricultura e industria.
lun 03 febrero 2025 02:59 PM
trabajador
7 de cada 10 trabajadores agrícolas en Estados Unidos son mexicanos. La presidenta Claudia Sheinbaum ha dicho que defenderá la labor que realizan porque es "de primera".

Migrantes residentes en Estados Unidos empujan una propuesta ante el endurecimiento de la política migratoria en Estados Unidos: incluir en el T-MEC el establecimiento de un acuerdo migratorio-laboral, así como el concepto de "libre movilidad". Con ese objetivo, organizaciones de paisanos ya iniciaron gestiones ante la Presidencia de la República y la Cancillería.

En una carta enviada a la presidenta Claudia Sheinbaum, así como en una reunión reciente con autoridades de la Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE), organizaciones de migrantes mexicanos solicitaron acelerar el cabildeo estratégico con autoridades de Estados Unidos y Canadá.

Ante la expectativa de miles de deportaciones de connacionales por las medidas adoptadas por el presidente estadounidense, Donald Trump, plantearon esta como una medida alternativa que prevenga o evite violaciones a los derechos humanos de los migrantes, al tiempo que se configura una migración más ordenada.

Publicidad

Iniciar cuanto antes la negociación de un acuerdo migratorio y laboral también favorecerá a Estados Unidos al no perder mano de obra indispensable para su agricultura e industria, consideran organizaciones como Casa Guerrero, Casa Veracruz, Coalición de Migrantes Mexicanos y Asociación de Mexicanos en Carolina del Norte, firmantes de los escritos remitidos a la mandataria y al canciller, Juan Ramón de la Fuente.

México debe abogar por la inclusión de la movilidad humana en la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC). Es vital que, además de la libre movilidad de bienes y servicios, se contemple la libre movilidad de personas entre los tres países”.
Organizaciones de migrantes en Estados Unidos.

“El principal activo de un país, tanto de Canadá, de Estados Unidos y México, no son los bienes o servicios que se transaccionan, es la gente. Esa es la que mueve la economía”, explica Aarón Ortiz-Santos, abogado de migrantes y co-coordinador del Colectivo de Federaciones y Organizaciones Mexicanas Migrantes en Estados Unidos y Canadá.

Los migrantes organizados plantearon al gobierno mexicano iniciar un plan estratégico desde ahora, pues lograr un acuerdo de movilidad humana, recalcaron, permitiría un enfoque más justo y equitativo para la legalización de los trabajadores indocumentados y garantizaría su protección en materia laboral.

Ortiz-Santos recuerda que en los Estados Unidos se calcula que hay 11 millones de migrantes indocumentados, de los cuales aproximadamente 4 millones son mexicanos, cifra menor que en 2007, cuando se estimaban 6.9 millones.

"Estas cifras implican que nosotros aportamos 2.06 billones al Producto Interno Bruto (PIB) de los Estados Unidos, solamente la comunidad mexicana que en general son casi, o somos casi, 40 millones de mexicanos de primera, segunda y tercera generación”, señala.

El activista considera que son múltiples las opciones con las que se puede comenzar a avanzar, incluso dentro del marco del T-MEC.

“Aprovechando el tema de la renegociación del T-MEC ¿Por qué no abrir dentro del capítulo de relaciones laborales, en donde se ha estado trabajando, para homologar las reglas de los sindicatos, el tema laboral?”, cuestiona.

Publicidad

La idea, explica, es avanzar no sólo en la homologación de las normas sindicales, sino de las relaciones laborales entre los tres países.

Una fase implicaría, por ejemplo, la homologación o el "asimilamiento" de los salarios, a mediano y largo plazo entre los tres países.

“La homologación le conviene a los tres países, así como conviene homologar las cuestiones sindicales, que es lo que se está haciendo”, indica Ortiz-Santos.

Otro paso sería avanzar y ampliar las visas de trabajo.

“Nuestra gente trabaja regularmente en construcción, en jardinería, en servicios como puede ser hotelería, restaurantes, etcétera, pero sin una educación formal han adquirido herramientas de trabajo de primer mundo y aportan a la economía de los Estados Unidos", observa.

“Sin embargo están en una forma irregular, porque no hay una visa que los esté protegiendo. Y así pasa también con canadienses que están aquí. Ese tipo de trabajadores podrían regularizar su situación en Estados Unidos y tener papeles que les permitan trabajar en la labor que ya desempeñan y por la que contribuyen enormemente a la economía de Estados Unidos".

Un tercer nivel al que se aspiran con las negociaciones es aprobar la “libre movilidad humana" para que haya tránsito sin restricciones entre las tres naciones como sucede en la Unión Europea.

“Impulsar este tipo de reformas que para nuestra zona de Norteamérica sería muy novedosa, pero esto ya existe en Europa y la diferencia económica entre países no afectó. De entre Francia, Alemania o España o Italia había países que tenían una economía menor, pero que de, alguna manera, han podido participar de los beneficios y han crecido económicamente juntos”, amplió.

“Yo creo que es viable también avanzar ya a esa integración de los tres países del T-MEC y para que una negociación así se adelante, se requiere de la voluntad del gobierno mexicano y hasta ahora pareciera que hay interés”.

Por ahora, comenta Ortiz-Santos, la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum ha tenido apertura para escucharlos.

"Y eso hay que reconocerlo, pero confío en que pronto se realice un encuentro con la Secretaría de Economía para avanzar en el tema, pues por ahora la preocupación está en el asunto de las deportaciones de connacionales", agrega.

De parte de Estados Unidos, estima, es totalmente viable un acuerdo a pesar del "clima" antiinmigrante.

"Estados Unidos está manejado en este momento por hombres de negocios y ellos saben la importancia de poder tener este tipo de ventajas competitivas, el poder trabajar aquí o en Canadá o en México sin tanto requisito administrativo que pues, más que beneficiar, está afectando el desarrollo eh económico de los países”, sostiene.

El experto además observa que hay encuestas en Estados Unidos que reflejan que hay un rango entre 50 y 60% de que la gente que, cuando se les pregunta si quieren que "arreglen los indocumentados", están de acuerdo en hacerlo y que haya una reforma migratoria.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad