México ha pasado por diversos desastres naturales que ha orillado a que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) implemente el Plan de Auxilio a la Población Civil en Casos de Desastre, denominado PLAN DNIIIE. Te contamos cómo nació.
Así nació el Plan DNIIIE para atender desastres naturales

Dassaev Téllez Adame / Cuartoscuro
)El plan de emergencia nació en 1965. Un mandato presidencial de Gustavo Díaz Ordaz lo incluyó en la planeación estratégico-militar, el “Plan de auxilio a la población civil” recibiendo la denominación de “Plan DN-III-E” al integrarse como anexo “E” de la Tercera Edición del Plan Director de Defensa Nacional (DN-III) entonces vigente.
¿Qué es el Plan DNIIIE?
La Sedena lo define como un instrumento operativo militar que establece los lineamientos generales a los organismos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, para realizar actividades de auxilio a la población afectada por desastres de origen natural o humano, optimizando el empleo de los recursos humanos y materiales para su atención oportuna, eficaz y eficiente; apoyando además, en la preservación de sus bienes y entorno.
¿Cuándo se aplicó por primera vez?
En octubre de 1966, el huracán Inés impactó la zona sur de Tamaulipas y norte de Veracruz, además de que se desbordó el río Pánuco, por lo que se puso en ejecución por primera vez el plan de emergencia lo que ayudó a una recuperación rápida en la zona del desastre.
Te recomendamos:
El plan se aplicó tras el sismo de 1985, siendo un precedente para la creación del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC).

Fases del Plan DNIIIE
- Prevención.
- Auxilio.
- Recuperación.