Publicidad
Publicidad

Combatir el rezago por Covid, entre los retos de Leticia Ramírez en la SEP

Entre los principales retos que tendrá que resolver la nueva titular de la SEP está el regresar a las aulas a los 500,000 niños, niñas y adolescentes que dejaron de estudiar por la pandemia.
mar 16 agosto 2022 11:59 PM
Leticia Ramírez Amaya nueva titular de la SEP, antes en atención ciudadana
Delfina Gómez hereda retos pospandemia a la nueva titular de la SEP, Leticia Ramírez.

A días de que inicie el ciclo escolar 2022-2023, Delfina Gómez hereda a la nueva titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez, uno de los retos más grandes que la dependencia ha enfrentado en los últimos años: resarcir el daño que el confinamiento por la pandemia de covid-19 causó en el aprendizaje de las niñas, niños y adolescentes del país.

Especialistas en educación consultados por Expansión Política coinciden en que es "irresponsable" realizar este relevo en el momento actual, cuando no se tiene una estrategia clara para hacer frente a la emergencia en la que se encuentra la enseñanza.

Además, consideran, mantiene la tendencia de utilizar la SEP como escalón para trayectorias políticas, mientras que la mejora de la educación básica queda de lado.

Publicidad

“Se pone en riesgo el futuro de la educación de toda una generación de niños por esa decisión que están tomando por beneficios político electorales”, señala Fernando Ruiz, director de investigación de Mexicanos Primero, una organización que promueve el derecho a la educación.

Los principales retos de la SEP que tendrá que resolver la nueva titular, explican los especialistas, son rescatar a los 500,000 niños, niñas y adolescentes que dejaron de estudiar por la pandemia; evaluar a las y los alumnos, y construir estrategias eficaces de recuperación de aprendizajes.

Así como reforzar la bioseguridad en las aulas e impedir que el presupuesto destinado a la educación sufra más recortes. Otro desafío que enfrenta la SEP es cómo capacitar al personal educativo para que pueda contener las afectaciones emocionales que enfrentan las y los estudiantes después de vivir la peor pandemia de los últimos 100 años.

Impulsar el desarrollo de habilidades socioemocionales, dice Fernando Ruiz, también es un pendiente en la agenda educativa y urge atenderlo. Datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2021 lo refuerzan: siete de cada 10 adolescentes entre 10 y 19 años manifestaron sentirse tristes la mayoría del tiempo.

Publicidad

Pese al esfuerzo de las familias y las escuelas, la falta de apoyo de las autoridades educativas impidió que estas problemáticas se resolvieran de manera integral en el año escolar que terminó, explica el especialista en educación Fernando Ruiz.

Hasta ahora, la única estrategia que la SEP ha presentado para el nuevo ciclo escolar es la campaña “Vamos todas y todos por la educación”. Se trata de la difusión en radio y televisión de cuatro spots, en los que se invita a los y las alumnas a volver a clases presenciales.

No obstante, Ruiz indica que lo que se requiere es formular una política clara de recuperación de aprendizajes, un gran reto en México, porque fue uno de los países donde más tiempo estuvieron cerradas las escuelas por la pandemia. Para consolidar una iniciativa de esa magnitud, resaltó, se necesitan, al menos, tres años.

“Una persona que solamente dura 1.5 años en su cargo, pues, la verdad nos deja mucho que desear, porque está claro que utilizó la secretaría como un peldaño, y nos parece muy cuestionable. Vamos a tener poco más de dos años para, nuevamente, re-encauzar todas las estrategias para la educación nacional”, dice.

Publicidad

El trabajo de la SEP debería ir más allá de la difusión de anuncios y de brindar a los y las alumnas un repaso de los contenidos que quedaron pendientes en los ciclos escolares anteriores, agrega el especialista.

La política educativa, me parece, está navegando sin rumbo.
Fernando Ruiz, director de investigación de Mexicanos Primero.

“No hay mucha claridad de que estén conscientes de que estamos en una situación de emergencia educativa que no solamente requiere esfuerzos adicionales, sino creatividad en el diseño de nuevas reglas para el funcionamiento de las escuelas”, plantea.

Sin datos para enfrentar la deserción escolar

Marco Fernández, coordinador del programa de Anticorrupción y Educación de la organización civil México Evalúa, indica que, del inicio del sexenio a la fecha, 367,000 jóvenes abandonaron la educación media superior; 200,000 adolescentes que terminaron la primaria ya no ingresaron a la secundaria, y la matrícula en preescolar cayó 13%, según datos de una investigación realizada por esa asociación.

Y pese a esos números, señala, no existe una evaluación formal por parte de la SEP que dé cuenta del impacto de las clases a distancia. Tampoco hay una estrategia definida y destinada a combatir la deserción escolar.

“Me parece que no van a ser circunstancias, en lo absoluto, fáciles para la educación. Y quien venga (a dirigir la SEP), todo indica que va a estar navegando en la inercia”, dice el experto.

Un trabajo adicional que deberá hacer la nueva titular de la SEP, según Fernández, es convencer al presidente Andrés Manuel López Obrador de que la educación tiene que ser una prioridad en su gobierno. Los hechos, considera, muestran que el mandatario ha dejado de lado la agenda educativa.

“El presidente sí encuentra la manera de instruir a su secretario de Hacienda para reasignar recursos al Tren Maya o a Dos Bocas; pero no encuentran dinero alguno en el erario para apoyar las acciones que se requieren en materia educativa para enfrentar la emergencia que la pandemia, lamentablemente, causó”.

Menciona que es necesario optimizar el proceso de asignación de becas a fin de asegurar que lleguen a quienes más las necesitan, y acompañarlas con tutorías de recuperación de aprendizajes.

El también investigador de la Escuela de Gobierno del Instituto Tecnológico de Monterrey asegura que sí hay capacidad institucional para organizar una evaluación diagnóstica a nivel nacional, pues tres estados del país –Querétaro, Nuevo León y Guanajuato– implementaron ejercicios similares.

Hay capacidad, lo que no hay es voluntad. No hay ninguna asignación presupuestal; se ve como un gasto, no como una inversión para poder establecer las rutas de recuperación de aprendizajes.
Marco Fernández, coordinador del programa de Educación de México Evalúa.

El director de investigación de Mexicanos Primero, Fernando Ruiz, agrega que la SEP aplicó el año pasado dos instrumentos de evaluación de los aprendizajes; pero, a la fecha, no ha difundido los resultados.

Marcela Gómez Zermeño, doctora en innovación educativa del Tecnológico de Monterrey, coincide en la necesidad de aplicar evaluaciones diagnósticas, porque éstas forman parte del proceso educativo. “Por cuestiones políticas se negoció no hablar del tema, pero eso tiene un impacto en los resultados de desempeño”, sostiene.

Porque de qué sirve tener un libro de texto o tecnologías en el aula; de qué sirve conocer y aplicar una buena pedagogía si no tenemos un buen conocimiento de nuestros alumnos.
Marcela Gómez Zermeño, doctora en innovación educativa del Tec de Monterrey.

El panorama educativo es sombrío si no se atienden estos retos cuanto antes, advierte Marco Fernández. Si a los niños, niñas y adolescentes se les niega la oportunidad de desarrollar conocimientos y habilidades adecuadas, en un futuro no podrán integrarse de manera exitosa al mundo laboral.

“Y eso perpetúa la pobreza y la desigualdad. Y es irónico que un gobierno que dice tener a los pobres como prioridad no realice acciones en materia educativa, donde los primeros afectados son los menos aventajados de la sociedad, quienes han sido dejados a la deriva frente a la emergencia”, afirma.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad