"Afortunadamente, se encuentra estable y en aislamiento preventivo. Esperamos que se recupere sin complicaciones", publicó el funcionario al señalar que es atendido en un hospital de la Ciudad de México.
Además recalcó que la viruela símica se transmite de persona a persona por contacto directo, es decir no se propaga por aire, agua o alimentos. El funcionario explicó que la eficiencia del contagio es baja, por lo que generalmente se presentan casos aislados o pequeños brotes, no epidemias generalizadas.
Hoy confirmamos el primer caso importado de viruela símica en México. Es un hombre de 50 años, residente permanente de la ciudad de Nueva York, quien probablemente se contagió en Holanda. Se atiende en la CDMX. 1/3
— Hugo López-Gatell Ramírez (@HLGatell) May 28, 2022
En un comunicado, la Secretaría de Salud detalló que la enfermedad se desarrolla en dos periodos que generalmente se autolimitan en dos a cuatro semanas después de iniciar los síntomas. La fase uno se presenta en los primeros cinco días y se caracteriza por fiebre, dolor de cabeza intenso, de la espalda baja y muscular, así como ganglios inflamados y falta de ganas de moverse o hacer alguna actividad física.
En la segunda fase aparecen pequeñas ampollas durante los primeros tres días de iniciar la fiebre; el sarpullido por lo general afecta primero la cara y posteriormente se extiende al resto del cuerpo.
La dependencia explico que el diagnóstico de detección del virus se realiza por reacción de la polimerasa en cadena (PCR), en muestras de exudado húmedo o seco de las lesiones cutáneas, preferentemente el líquido de las vesículas o pústulas; alternativamente, las costras.