Se trata de una demanda civil que busca la reparación de daños, pues esa venta de armamento está "íntimamente vinculada a la violencia que ha vivido nuestro país durante todo el siglo XXI", dijo Ebrard.
No solo se reclama el pago, sino que los objetivos centrales son que "cese esta impunidad en el tráfico ilícito de armas a nuestro país", que las empresas se responsabilicen de pagar campañas para prevenir el uso de armamento y que modifiquen sus conductas de realizar ventas de armas sin control ni verificar antecedentes de los compradores, explicó el canciller.
¿Qué se busca con esta demanda? ¿A dónde quiere llegar México? Primero, que las empresas demandadas compensen al gobierno de México por los daños causados por sus prácticas negligentes, el monto será determinado en el juicio".
Además, se busca que fabricantes y comerciantes de armas desarrollen estándares razonables para monitorear su venta, y que los modelos tengan candados para evitar que su uso sea por personas no autorizadas o por la delincuencia, "y en su caso disciplinar a sus distribuidores".
"Argumentan no tener responsabilidad, pero sí la tienen y tienen información precisa" de quién compra las armas y, en tiempo real, saben que van para narcotraficantes, detalló Ebrard. Agregó que estas compañías incluso ya han desarrollado "diferentes modelos para el narco", con diseños estéticos, personalizados o con adaptaciones para su uso.
#EnVivo | Presentación del Litigio contra la comercialización negligente de armas en Estados Unidos y su tráfico ilícito a México. https://t.co/xv0rVENecx
— Relaciones Exteriores (@SRE_mx) August 4, 2021