De acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda, en marzo, cuando se declaró la pandemia de coronavirus se reportó la desaparición de 502 personas, en abril 437, en mayo 223 y en junio180. El 59% de las personas desparecidas corresponden a hombres y el 41% a mujeres.
La desaparición en México se concentra en 10 estados, varios de los cuales también reportan el mayor número de homicidios dolosos en el país.
Entidad | Personas desaparecidas y no localizadas | Porcentaje |
---|---|---|
Estado de México | 3,867 | 18.07% |
Jalisco | 3,234 | 15.11% |
Tamaulipas | 2,119 | 9.90% |
Veracruz | 2,075 | 9.70% |
Sinaloa | 1,165 | 5.44% |
Ciudad de México | 1,100 | 5.14% |
Nuevo León | 1,069 | 4.99% |
Michoacán | 868 | 4.06% |
Puebla | 628 | 2.93% |
Chihuahua | 583 | 2.72% |
Total | 16,708 | 78.06% |
Para atender la desaparición y no localización de personas, a la Comisión Nacional de Búsqueda se le asignaron 400 millones de pesos como presupuesto para este 2020, aunque también se dieron subsidios para las acciones de búsqueda por 207 millones y para el seguimiento a las acciones de búsqueda 193 millones.
Sin embargo, para colectivos de personas desaparecidas, la principal razón por la que no hay una disminución de este delito es la impunidad.
En entrevista con Expansión Política, Yolanda Morán Isais, integrante del Movimiento por Nuestros Desaparecidos, consideró que desde 2006 México atraviesa por una pandemia de desapariciones, con bajos porcentajes de justicia.