Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Recta final: una semana para la elección, esto es lo que tienes que saber

El país tendrá la elección más grande de su historia y millones de mexicanos están convocados a salir a votar.
vie 24 mayo 2024 11:57 AM
A 10 días de las elecciones 2024 en México, esto es lo que debes saber para votar
Los materiales que se usarán en las elecciones de este 2 de junio ya fueron repartidos en todo el país.

La recta final para las elecciones en México comenzó a correr este viernes, y con destino final el 2 de junio, fecha en la que el país irá a las urnas para las elecciones más grandes de su historia.

En el proceso electoral federal se votará para renovar a la presidencia de la República y las dos cámaras del Congreso, pero también habrá elecciones concurrentes en las 32 entidades para elegir a sus Poderes Legislativos y a sus autoridades a nivel municipal; en nueve, además, para decidir por gubernaturas.

Publicidad

En México emitir el voto es un derecho, y no es obligatorio acudir a las urnas. Para poder ejercer ese derecho se requiere tener credencial para votar –incluso si venció en 2023-2024 es válida- y presentarse en casilla correspondiente , o en casilla especial.

En total, podrán acudir a las urnas 98 millones 329,591 de ciudadanos mexicanos mayores de 18 años, que son los que están en la Lista Nominal de Electores (LNE).

¿Qué se elegirá?

El domingo 2 de junio en todo el país estarán sujetos a elección 20, 708 cargos. La elección federal fue organizada por el Instituto Nacional Electoral y para las locales los Organismos Públicos Electorales Locales (OPLES), aunque algunas actividades fueron desarrolladas por el primero.

En las elecciones federales se elegirá Presidencia de la República, 500 integrantes de la Cámara de Diputados y 128 miembros del Senado. En este nivel federal son 629 cargos.

En las 32 entidades habrá elecciones locales, pues se renovarán Congresos Estatales (1, 098 diputados locales) y la totalidad de presidencias municipales, alcaldías o ayuntamientos, en total 1, 802, además de 17,170 cargos en ese nivel de gobierno (concejalías, recudirías, sindicaturas, juntas municipales o presidencias de comunidad).

Adicionalmente, en nueve estados se elegirá a las personas que ocuparán las gubernaturas: Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz, Yucatán, además de la jefatura de gobierno de la Ciudad de México.

Así que a nivel local son 20, 079 posiciones a elegir, más los 629 a nivel federal da un total de 20,708 a definirse en urnas.

Cualquier ciudadano desde su celular o computadora puede conocer quiénes están postulados a ser electos en todos los cargos, cuál es su trayectoria y propuestas.

O en su caso, también puede conocerse qué partidos y/o candidatos fueron omisos y no entregaron esa información básica al INE o a los OPLES.

Para el caso de las personas que se postularon a la presidencia, a una diputación federal o senaduría, sus nombres, datos y ofertas de campaña pueden consultarse en https://candidaturas.ine.mx/ .

En el caso de los abanderados a los cargos de elección popular para cargos locales, son los OPLES los que colocaron plataformas electrónicas para difundir los datos. Estos pueden consultarse, según cada entidad, en la liga: https://ine.mx/voto-y-elecciones/elecciones-2024/candidatas-y-candidatos-locales-2024/ .

Publicidad

Horarios y requisitos para votar

Antes de las ocho de la mañana del domingo 2 de junio se instalarán las 170,308 casillas que el INE proyectó instalar en todo el país, y éstas serán casillas únicas, es decir, recabarán votación tanto para elecciones federales, como locales.

A partir de las 8:00 de la mañana y hasta las 18:00 horas los ciudadanos podrán acudir a emitir su sufragio en horario corrido de diez horas.

A menos de que haya ciudadanos aún formados para votar, en cuyo caso no se podrá cerrar la casilla hasta que se agote la fila de votantes, todas deben cerrar a las seis de la tarde.

El ciudadano que quiera ejercer su derecho al voto deberá presentarse en la casilla que le corresponda -según su sección electoral- con su credencial para votar.

El dato de sección electoral que viene en cada mica, sirve para conocer la dirección donde está la casilla que le toca a cada ciudadano, y puede ubicarla en la liga https://ubicatucasilla.ine.mx/ .

¿Cuántas boletas deben marcarse?

Para las elecciones federales cada ciudadano recibirá tres boletas, en estas podrá elegir a la persona que quiera para ocupar la presidencia, la diputación federal y la senaduría que le corresponden según su distrito, estado y circunscripción electoral.

En los estados con elecciones concurrentes también recibirá otro conjunto de boletas: para elegir gobernador o jefe de gobierno en nueve entidades.

También recibirá boletas para elegir diputado local y senaduría, además de presidencia municipal o alcaldía. Y boletas para regiduría, sindicatura o cargo auxiliares, según la entidad.

Para esas elecciones locales se distribuyeron en todo el país 238 millones 949,435 boletas.

¿Cómo será el procedimiento en casilla?

Las leyes electorales prohíben que se realicen actividades de proselitismo dentro y en el entorno de las casillas, pero los ciudadanos que van a votar no tienen impedimento para su vestimenta.

Al presentarse en la casilla, cada ciudadano deberá entregar su credencial al presidente de la mesa directiva de la mesa de votación, quien verificará que la mica le pertenece a quien la presenta.

Además, el elector debe mostrar su dedo pulgar derecho para comprobar que no tiene tinta indeleble, señal de que no ha votado.

Otro funcionario de casilla verifica que, conforme a los datos de su credencial, el ciudadano se encuentra anotado en la Lista Nominal Electoral correspondiente a esa casilla.

Enseguida, se le entregan al ciudadano las boletas correspondientes a los cargos por los que pueden votar, La boleta para cada cargo es de un color diferente, y la urna en la que debe introducir su voto es del mismo color que la del cargo.

Todas las boletas cuentan con medidas de seguridad que las hacen infalsificables (papel seguridad, marca de agua, fibras ocultas, filamentos de plástico visibles sólo con luz ultravioleta, entre otros).

En la casilla hay crayones para marcar las boletas. Estos no se borran y al doblar las papeletas no manchan el papel, por lo que sólo queda la marcha hecha por el ciudadano. Pero cualquier persona puede llevar su propia pluma, lápiz, color o plumón para marcar por quien quiera.

Publicidad

Expresado el sufragio debe colocar cada papeleta en la urna que corresponda (según color) y después de eso un funcionario de la mesa directiva de casilla le devuelve su credencial y le marca su dedo pulgar con tinta indeleble.

Esta tinta no se borra con agua con jabón, ni con alcohol; dura varias horas en el dedo y no es tóxica y fue creada por el Instituto Politécnico Nacional (IPN).

En cada casilla hay 750 boletas, que es el número exacto de ciudadanos que pueden votar ahí, pues es el número que tiene cada sección electoral.

En caso de que en una sección electoral haya más votantes, se instala una casilla contigua.

Por eso es que hay casillas con dos o más casillas contiguas, tantas como sean necesarias para que todos los ciudadanos tengan garantizado que, si van a su casilla, estará una boleta para que pueda emitir su sufragio.

¿Se puede votar fuera del estado donde vives?

Para los ciudadanos que por viaje, trabajo o cualquier motivo no puedan acudir a la casilla que les corresponda según la sección que viene en su credencial, y quieran votar, podrán hacerlo pero sólo por presidencia y por algunos, no todos, los cargos, según la zona geográfica en la que esté el votante.

Para esa eventualidad se instalarán 1,200 casillas especiales en todo el país, cada una con tres urnas. En cada casilla especial, sólo habrá mil boletas, eso explica por qué son estas las casillas en las que elección tras elección se reportan largas filas, y en algunos casos se agotan las boletas.

Para esos ciudadanos el procedimiento en casilla varía un poco. Tras comprobarse que es el titular de la credencial para votar ésta se pasa por un lector óptico o en su caso se capturan los 18 caracteres de la clave de elector, lo que indica por cuantos cargos puede votar el ciudadano según la entidad donde se encuentre.

¿Se puede votar fuera del país?

En México, las leyes contemplan el voto de mexicanos desde el exterior y en este proceso se registraron para votar 187,388 connacionales que residen fuera del país. Una parte de ellos ya sufragaron vía postal y por anticipado, pero sus votos se contarán hasta el 2 de junio.

Otros ciudadanos que residen fuera del país podrán votar de forma presencial en 23 sedes consulares -20 en Estados Unidos, una en Canadá y dos en Europa- siempre que se hayan inscrito en la Lista Nominal de Electores Residentes en el Extranjero (LINERE).

En Estados Unidos los consulados donde se podrá votar son Atlanta, Chicago, Dallas, Fresno, Houston, Los Ángeles, New Brunswick, New York, Oklahoma, Orlando, Phoenix, Raleigh, Sacramento, San Bernardino, San Diego, San Francisco, San José, Santa Ana, Seattle, Washington, D.C.

En Canadá en el Consulado en Montreal y en Europa en las sedes consulares de Madrid y París.

En esas sedes consulares se usarán las urnas electrónicas 7.0 habilitadas para que mexicanas y mexicanos en el extranjero puedan emitir su sufragio.

En todos los casos podrán votar para elegir presidencia. Si su localidad de origen es Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla y Yucatán, podrán votar por gubernatura.

Si nacieron en la Ciudad de México además podrán elegir jefatura de gobierno y una diputación migrante.

Si el connacional nació en Oaxaca también podrá elegir una persona diputada local migrante. Y si es originario de Jalisco y Estado de México también podrá elegir una diputación local por la vía plurinominal.

MGID Recomienda

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

Publicidad