Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Inicia cuenta regresiva y el INE se lanza a reclutar capacitadores electorales

Consejerías acusan que los bajos sueldos propician las renuncias o generan la negativa a participar en las plazas que ofrece el INE para el proceso electoral.
mié 22 mayo 2024 04:26 PM
Capacitadores-electorales del INEin
El INE busca completar su plantilla de colaboradores para el rastreo de ciudadanos que colaborarán en la elección.

En la cuenta regresiva de la elección federal, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó “medidas excepcionales” para suplir la renuncia de capacitadores y supervisores electorales, derivado de bajos sueldos, mayores cargas de trabajo, problemas de seguridad y/o por razones personales.

Las consejerías acusaron que los sueldos que actualmente ofrece el INE ya no son lo competitivos que eran con anterioridad, en parte por la reducción presupuestal que les aprobó la Cámara de Diputados; al respecto, desde el partido Morena se aprovechó la situación para volver a poner en la mesa el tema de los altos sueldos, dijeron, que perciben las consejerías.

Publicidad

Las cifras:

El consejero electoral Martin Faz detalló que al corte de 18 de mayo, se cuenta con un 99.44% de la plantilla de supervisores electorales (SE) y un 98.2% de capacitadores electorales (CAES), mientras que las vacantes son de 47 personas (0.66%) y de 769 (1.8%), respectivamente.

El 16 de octubre de 2023, el INE inició el proceso de reclutamiento, selección y contratación de 7,123 SE y 42,657 CAE para el proceso 2023-2024.

“Con corte al día de ayer, 21 de mayo, se han emitido 1,275 convocatorias y se continúa con 47 vacantes de personas supervisoras electorales y 769 de CAE”, detalló.

Aclaró que “no se trata una situación de riesgo, sino de casos muy focalizados en zonas específicas”, donde es necesario generar condiciones para que los consejos distritales cuenten con el personal necesario, al ser estas figuras la columna vertebral de los trabajos en campo antes, durante y después de la jornada electoral.

El debate

El consejero Uuc-Kib Espadas dijo que el hecho de que el Instituto pague sueldos menores a los funcionarios electorales, tiene que ver “con nuestra disponibilidad presupuestal”, dado el recorte avalado por la Cámara de Diputados, pero, además, porque no se excluyó a CAES por presuntamente estar afiliados a algún partido político.

Acusó a los legisladores de una “austeridad selectiva” como instrumento para generar simpatías o antipatías en contra de personas o instituciones. “Como práctica política, la entiendo bien", dijo.

También arremetió denunció una “ley selectiva”, al recordar que en 2018 y 2021, se estableció un “mecanismo” para dejar aspirantes a CAEs afiliados a partidos.

“La pulcritud selectiva de la ley, también es un problema, como la austeridad selectiva… se le decía al aspirante: pues mira, estás afiliado (a algún partido) y no llenas los requisitos, pero si tú me das chance poniendo una demanda de sacarle una multa de 80,000 pesos al partido, si eventualmente de veras no estás afiliado, puedes seguir el proceso", reprochó.

Publicidad

“Y si después resulta que sí estas afiliado, pues no hay bronca porque se va a resolver dentro de un año y tú hace rato que habrás terminado tu empleo como CAE”, añadió.

Espadas Ancona remató: “…y le digo a bando y bando. Me da igual quedarme solo. Hay cosas que se están haciendo mal de un lado y cosas que se están haciendo mal del otro y las señalaré de bando y bando”.

“Veo con mucha sorpresa que el consejero Uuc-Kib Espadas plantea que se ha desfundado financieramente al Instituto. Me gustaría que compartieran las cifras que plantea semejante temeridad”, reviró el diputado Gerardo Fernández Noroña, quien aprovechó el punto para demandar a las consejerías que expliquén las razones de sus altas percepciones.

“La verdad es que sí es irritante que se busque todo el tiempo intrigando, intrigando es la palabra, porque si el fenómeno (las renuncias de CAES) que dicen sería cierto, tendrían un problema generalizado y no solo en el porcentaje que suena a grandes números, pero es de menos del 2% en el personal de más baja responsabilidad y, por tanto, de más baja remuneración”, argumentó.

Publicidad

MGID Recomienda

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

Publicidad