Publicidad
Publicidad

¿Hay una plaga de cucarachas en la CDMX? Esta es la razón por la que se ven más

Seguramente te has percatado de mayor presencia de cucarachas en las calles. Esta no es una coincidencia, pues el mal manejo de desechos y la infraestructura urbana lo propician.
vie 04 julio 2025 07:44 AM
¿Hay una plaga de cucarachas en la CDMX? Esta es la razón por la que se ven más
La presencia de cucarachas es mayor durante las temporadas de altas temperaturas, ya que las condiciones favorecen su reproducción y acelera su metabolismo.

Aarón sintió que algo caminaba sobre su cuello, volteó rápidamente y lo quitó. Tenía alas y era grande; resaltaba su color café oscuro. A Luisa le pasó lo mismo, iba de camino a recoger a su hijo en la escuela cuando la vio, patas hacía arriba, moviéndose, queriendo incorporarse, pero se rindió y murió frente a sus ojos; una cucaracha afuera de una vivienda en la alcaldía Gustavo A. Madero.

Ambas eran cucarachas voladoras, de esas que ya es frecuente ver en calles, locales, domicilios, afuera de hospitales en las alcaldías y en el Metro de la Ciudad de México. ¿Existe una plaga en la CDMX o por qué es común verlas más seguido?

Publicidad

Especialistas consultados por Expansión aseguran que el mal manejo de desechos, las lluvias, el calor y la infraestructura urbana son una combinación perfecta para la proliferación de estos insectos.

¿Las cucarachas voladoras mutaron?

No, pero existen más de 7,000 especies de cucarachas a nivel mundial. En la CDMX hay dos con mayor prevalencia: la Periplaneta Americana y la Blatella Germánica, dice Jovana Jasso Martínez, investigadora en la Colección Nacional de Insectos del Instituto de Biología de la UNAM.

Las alas son parte de sus características biológicas al ser insectos, así como tener tres pares de patas.

“Las cucarachas de la CDMX son dañinas para nosotros porque hemos contribuido a su crecimiento con nuestros hábitos, ya que no tenemos una educación de reciclaje y mantener nuestros desechos en botes bien cerrados”, agrega la especialista.

Sin embargo, estos insectos juegan un papel importante en el ecosistema porque son detritívoras, es decir que ayudan a reciclar la materia orgánica y la incorporan al ambiente. Algunas pueden contagiar de patógenos como virus o parásitos, o causar alergias, siendo las personas con asma muchas veces las más susceptibles.

“Si andan en las alcantarillas y luego salen y le caminan a tu sándwich, pues ya le llenaron de un montón de cosas, pero no son dañinas por naturaleza”, comenta en entrevista.

Son más resistentes a insecticidas

Jorge Bedoya, especialista en la especie Blattella, dice que las cucarachas voladoras pertenecen al tipo Periplaneta Americana y que son resistentes a los químicos utilizados para su fumigación debido a que poseen enzimas desintoxicadoras a plaguicidas y DDT.

“Cuando comenzó la aplicación de plaguicida sintético fueron estas las que sobrevivieron y empezaron a generar enzimas desintoxicadoras. La cucaracha empezó a agarrar resistencia", comenta.

cucaracha-muerta-cdmx.jpg
La presencia de cucarachas de gran tamaño en calles y avenidas de la CDMX es constante.

Bedoya detalla que sí mueren cuando se les aplica directamente el plaguicida, sin embargo, el residuo que queda solo irrita a las que sobrevivieron.

“El cliente ahora las ve durante la noche, día, a todas horas, por ello entendimos que la mejor solución para acabar con las cucarachas es utilizando menos químicos", agrega el experto que es parte de una comunidad que estudia el fenómeno de las cucarachas.

Publicidad

Lluvias e infraestructura ayudan a proliferación

Uno de los factores que influyen para su proliferación es la infraestructura, en particular las tuberías de la CDMX y donde convergen las aguas residuales, detalla Cristian González, académico de la División de Ingeniería Civil y Geomática de la UNAM.

El investigador añade que el drenaje sanitario contiene los ingredientes para el hábitat de estos insectos porque hay calor proveniente del agua caliente de las casas, que además tiene nutrientes como carbohidratos y proteínas; esto, en combinación con el resguardo, facilita su proliferación.

Al existir sobrepoblación en la CDMX, combinado con lluvias, y tuberías que ya no correspondan con su diseño original, los organismos -como las cucarachas- se ven obligadas a salir a la superficie.

“El drenaje está relacionado con las ratas, ratones o con las cucarachas porque precisamente requieren de calor, además de los nutrientes de las grasas, carbohidratos, proteínas que la misma materia orgánica lleva consigo", dice en entrevista.

Para solucionar este problema, el especialista sugiere cambiar la infraestructura para el drenaje urbano por unidades separadas, es decir que uno sea para agua residual y otra para sanitaria o drenaje pluvial.

Medidas preventivas

Alejandro Calderón, miembro de Control de plagas “Échale la Fumigada”, asegura que sus servicios son requeridos en toda la CDMX.

"La acumulación es lo peor que tú puedes hacer porque permite a las cucarachas tener refugio y maximiza la posibilidad de que se esconda. También tener residuos de comida, sobre todo si hay mascotas, es otra cosa que se debe evitar".

Sobre el avistamiento de estos insectos en el Metro, el experto dice que se debe al tránsito de la gente.

Acciones como el manejo adecuado de basura, evitar la acumulación o dar sobras de comida a las mascotas ayudan a reducir la presencia de cucarachas.

Las autoridades capitalinas negaron que exista una alerta vigente por la proliferación de cucarachas en las calles.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad