Publicidad
Publicidad

La CDMX busca visibilizar a las “NENIS” como impulsoras de la economía local

Se estima que a nivel nacional existen 1.2 millones de Nuevas Empresarias con Negocios en Internet, más de 80,000 solo en la Ciudad de México.
jue 03 abril 2025 11:59 PM
CDMX visibiliza a las Nenis, de clandestinidad en el Metro a emprendedoras y empresarias
La Ciudad de México es la tercera entidad con más "NENIS" en el país.

Hace 12 años, Fernanda Palma no imaginó que una idea que desarrolló para la diversión de su hija se convertiría en un negocio próspero para su familia. En busca de un espacio de juego, Fery –como también se le conoce– diseñó una casa de tela y madera (tipi) con materiales comprados en el centro de la Ciudad de México.

El diseño gustó tanto a familiares y amigos, que la convencieron de fabricar más tipis para venderlos por internet. De esta manera nació “Tipis Palma”, un negocio que inició con la venta de 15 casitas y hoy genera ingresos de hasta 200,000 pesos mensuales con distribución a nivel nacional vía Amazon, Mercado Libre y por el canal online de Walmart.

Así, Fery Palma se convirtió en una de las primeras Nuevas Empresarias con Negocios en Internet, conocidas como "NENIS", cuyo canal de venta y distribución principal, son las plataformas digitales y redes sociales.

Publicidad

Se calcula que a nivel nacional existen cerca de 1.2 millones de "NENIS". Solo en la capital más de 80,000 empresarias que generan ventas anuales por 520 millones de pesos, de ahí la importancia de las autoridades capitalinas de impulsar al sector.

“Lo que no se dice no existe y por eso es muy importante para nosotros que estas micro-micro empresarias estén en la agenda pública para que así pasen a convertirse en grandes empresarias”, dice Manola Zabalza Aldama, secretaria de Desarrollo Económico de la CDMX en entrevista con Expansión Política.

Para la funcionaria, visibilizar a las "NENIS" desde el gobierno implica reconocerlas como generadoras de economía local, empleo, autoempleo, por lo que lejos de perseguir y castigar sus actividades, se deben estudiar y ofrecer alternativas para su crecimiento.

“De nuestro diagnóstico interno vemos que necesitan mucho apoyo de cómo manejar las nuevas tecnologías, cómo ejercer su negocio de manera segura, cómo saltar a la formalización y cómo aplicar un crédito”, resalta.

Fery Palma es un caso de éxito, pues ya no solo se dedica a la venta de tipis, también cuenta con una marca de porta vinos llamada “Palmas Pocket” y apoya a personas en situación de vulnerabilidad a través de su Fundación Palma.

fery-palma-nenis.png
Fery Palma es contadora especializada en impuestos y asegura que su actividad como "Neni" le apasiona y ello la llevó a estudiar una segunda carrera en diseño, conocimiento que también aplica en su empresa.

Publicidad

Radiografía de las "NENIS" en México

El comercio digital abrió un canal para generar economía a nivel nacional, la cual no estaba reconocida por las autoridades locales y federales. La Secretaría de Economía estima que a nivel nacional 1.2 millones de personas –mujeres en su gran mayoría– se dedican a la venta de productos por Internet.

Actualmente el Estado de México cuenta con el mayor número de "NENIS" con 176,166 (14.7%), seguido de Jalisco, donde 100,194 mujeres (8.4%) han encontrado en la venta en línea una oportunidad para generar ingresos y alcanzar independencia económica. En tanto que la CDMX ocupa el tercer lugar con 80,029 emprendedoras, lo que representa el 6.7% del total nacional.

Zabalza Aldama señala que el fenómeno alcanzó su potencial con la pandemia de Covid-19, gracias a que el encierro exponenció las ventas por Internet. La funcionaria destaca la presencia de las "NENIS" en las 16 alcaldías capitalinas y señala que más del 50% se ubican en la zona oriente como Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Iztacalco, Venustiano Carranza, Tláhuac y Xochimilco.

Las "NENIS" están en toda la ciudad y en todos los estratos económicos
Manola Zabalza, secretaria de Desarrollo Económico

Publicidad

De Internet al mundo real

Paula García encontró en la joyería artesanal una fuente de ingresos para su familia. A través de su marca "Pequeña Tradición", diseña y fabrica accesorios con temática mexicana, como aretes, pulseras y collares con temáticas de Día de Muertos, flores y festividades tradicionales.

Si bien inició vendiendo en bazares, dar el salto al comercio en línea multiplicó sus ventas y amplió su alcance con clientes de más alcaldías y colonias de la Ciudad de México “Varios de mis clientes nuevos han llegado a través de Facebook, principalmente”, dice.

Paula asegura que existen desafíos a superar como "NENI", ya que, a pesar de la dedicación que implica crear cada pieza, algunos clientes no valoran el trabajo artesanal y buscan descuentos por la compra de cierto número de artesanías sin pagar un precio justo.

“Nos dicen si es lo menos o quieren una rebaja, pero eso no lo hacen en tiendas establecidas”, señala.

Otro caso es el de Vanely González, con 10 años de experiencia en ventas en línea, comenzó en el mundo del maquillaje, pero encontró en la lencería un nicho rentable.

Las mujeres somos las que más vendemos, pero también las que compramos sin dudar
Vanely González, Neni.

El principal canal de venta de Vanely es Whatsapp pues sus clientas la han recomendado, no solo por la venta de productos de calidad, sino también por la flexibilidad e innovación en las formas de pago.

“Supongamos que una pieza cuesta 400 pesos, yo les abro (a sus clientas) unas cajitas en las que depositan 100 pesos semanales, es como un sistema de apartado, así van pagando a sus posibilidades”, señala.

El estudio de la Secretaría de Economía indica que 97.7% de las "NENIS" usan un teléfono inteligente con acceso a Internet para ofertar y vender sus productos, así como acordar los canales de distribución.

También señala, como lo cuentan las propias empresarias, las redes sociales son su principal canal de venta y distribución, con Facebook Marketplace, Instagram (reels e historias) y WhatsApp como las plataformas más utilizadas en el 98% de las transacciones. Aunque en menor medida, algunas también han explorado YouTube como canal de venta.

"NENIS" mejor preparadas

El estudio “Las Nuevas Empresarias con Negocios en Internet” de la Secretaría de Economía señala que las "NENIS" poseen un alto grado de escolaridad con respecto a mujeres trabajadoras independientes y mujeres dedicadas al hogar. El 34.4% cuentan con educación medio superior como su máximo grado de estudios y 32.6% cuenta con universidad o un grado superior.

Es el caso de Fery Palma, quien es contadora pública especializada en impuestos, pero encontró en las ventas por Internet una actividad que le apasiona.

En entrevista, relata que para darle un plus a su empresa, decidió estudiar la carrera de diseño y meterse al estudio de colores, mismos que son ejercidos también para sus páginas.

No importa lo que hayas estudiado, reinvéntate, si es lo que quieres hacer y que te apasiona
Fery Palma, CEO de Tipis Palma.

Vanely González es psicóloga Social por la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Iztapalapa, y asegura que su actividad como "NENI" está enfocada en generar recursos para que a corto plazo pueda estudiar la maestría.

“Mi plan a futuro es tener combinadas ambas partes, tanto lo académico, como mi negocio pero ahorita me estoy enfocando en uno para apoyar al otro”, apunta.

En tanto que Paula estudió hasta el último semestre de la universidad hasta que decidió dedicarse de lleno a las ventas, pero ello no le ha impedido continuar su preparación enfocada a sus actividades comerciales.

“He asistido a cursos de ventas, ventas online, cómo mejorar la presentación de mis productos”, señala.

Las emprendedoras que se reunieron en el primer "NENI Fest", organizado por las autoridades capitalinas para acercar a empresarias y emprendedoras a nuevas herramientas tecnológicas que impulsen sus negocios, contaron sus experiencias en tanto que el Gobierno de la Ciudad de México, ofrecieron capacitaciones y presentaron distintos modelos de apoyo económico para fortalecer los emprendimientos de las asistentes.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad