Publicidad
Publicidad

Con dudas y esperanza, van aspirantes al Poder Judicial de la CDMX

Sin estar seguros de cómo buscar el voto y preocupados sobre la injerencia de los partidos, las y los aspirantes esperan un cambio con la primera elección del Poder Judicial local.
mar 04 febrero 2025 03:44 PM
aspirantes poder judicial cdmx.jpeg
Más de 2,000 personas se inscribieron ante el Congreso capitalino para participar en la primera elección de representantes del Poder Judicial en la CDMX.

Un total de 2,482 aspirantes se registraron en el Congreso capitalino para contender por uno de los 133 cargos del Poder Judicial que se elegirán en la Ciudad de México.

Las y los abogados se encaminan a la primera elección en la capital entre dudas sobre el proceso y esperanza en un cambio positivo en la impartición de justicia.

Publicidad

Samuel Carrillo Amezcua, formado en Derecho por la UVM y litigante privado, busca ser juez civil, aunque el nuevo proceso le parece confuso.

“Es confuso el proceso, no sabemos si va a ser igual que los procesos legislativos, si va a haber un tope de campaña, si va a haber otros requerimientos, nada más nos están pidiendo cinco cartas literal de vecinos”, señaló a Expansión Política.

El joven litigante considera los requisitos demasiado fáciles de cumplir para el grado de responsabilidad que se tiene dentro del Poder Judicial y ve el riesgo de que se politice, sin embargo decidió participar al considerarse un perfil preparado.

“Estoy tranquilo porque me siento apto para el mismo, pero creo que se pueden colar por ahí algunas personas que no tengan la capacidad para hacerlo.

“Es difícil para nosotros como candidatos y para la propia ciudadanía porque no sabemos cómo se va a votar, no sabemos si algunos partidos están metiendo candidatos”, comenta.

Para Hugo Espinoza Vázquez, licenciado en Derecho por la UNAM y especializado en Derecho Penal para adolescentes y juicios orales, la elección por voto directo por primera vez de jueces, ministros y magistrados representa una posibilidad de tener un Poder Judicial más independiente en la ciudad.

“Si fuéramos electos de manera democrática, donde no tengamos la protección detrás de la mano de nadie, seríamos jueces independientes porque entonces a mí me eligieron democráticamente.

“Actualmente el Poder Judicial responde a la Fiscalía, a veces responde al Gobierno, no hay un contrapeso en los poderes. Corremos el riesgo de que el gobernante en turno goce de esas facultades metaconstitucionales”, apunta.

El aspirante a juez de lo familiar confiesa que aún no tiene claro el proceso de elección, sin embargo desea participar.

“Quiero experimentar, ver cómo va el proceso y en caso de que no me convenza tengo la facultad de retirarme”, comenta.

Publicidad

Por su parte Gabriela Maricruz Gil Martínez, abogada por la UNAM con experiencia en la Consejería Jurídica local, dos alcaldías y el Archivo Nacional de Notarías, busca ser jueza de lo familiar para dar una perspectiva más humana.

“Los juzgadores necesitan ser más humanos, más precisos, no solo enfocarse en la aplicación de la ley, claro que es su obligación y deben hacerlo pero también deben hacerlo desde una perspectiva más humana”, afirma.

Será la primera vez que Gil Martínez busque el voto, pero sostiene que si se desea un cambio en el país y en la ciudad las y los impartidores de justicia también deben estar dispuestos a cambiar.

“Se nos está dando esta oportunidad de demostrarle al país que existimos personas que no estamos apadrinados por nadie, que podemos salir a las calles con las personas que nos conocen y nos pueden apoyar porque conocen nuestro trabajo”, dice.

José Núñez Hernández, quien busca ser juez laboral, trabaja en un despacho privado especializado y se graduó de la Universidad West Hill en Santa Fe.

Pese a que otros aspirantes critican el filtro por ‘tómbola’ o insaculación, para el joven litigante esta es una oportunidad para abrir la participación dentro del Poder Judicial.

“Dentro de una democracia nunca van a ser perfectos los procesos que se tengan que llevar a cabo para acceder a un cargo público. Son las formas correctas que necesitamos implementar para hacer un cambio.

“Los que entren dentro de la tómbola van a ser personas que están preparadas, que han cumplido los requisitos”, dice.

Las y los aspirantes al Poder Judicial de la ciudad deberán ser seleccionados por el Comité de Evaluación del Congreso local y lo mismo deberá ocurrir con quienes se registraron por el Poder Ejecutivo y a través del propio Poder Judicial. Tras comprobarse su preparación, la lista de aspirantes se reducirá por insaculación o ‘tómbola’ y las personas finalistas serán quienes participen en la elección que tendrá lugar el próximo 1 de junio.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad