Publicidad
Publicidad

CDMX da bienvenida al Año Nuevo Chino 2025 con desfiles y artes marciales

El Museo de las Culturas del Mundo INAH celebra por onceava ocasión el evento del Año Nuevo Chino 2025 con desfiles, artes marciales y danza tradicional china.
lun 03 febrero 2025 05:28 AM
ano-nuevo-chino-2025-cdmx.jpg
El Museo de las Culturas del Mundo INAH, junto con la Comunidad China de México, A.C., la Embajada de la República Popular China y el Centro Cultural de China en México; organizaron la celebración del Año Nuevo Chino 2025.

La calle de Moneda es una pasarela. Un pasillo libre y dos filas de personas que se extendían hasta Corregidora.

Todos esperaban el trayecto del desfile de dragones y leones chinos como parte de la celebración de Año Nuevo Chino, organizado por el Museo Nacional de las Culturas del Mundo. Eran las 10:00 horas del sábado y ya estaba lleno, pero podía verse el espectáculo con unos pares de personas enfrente.

Publicidad
1.jpg
Carolina Aguilar

Se escuchan los tambores. Tu tu tun, tu tu tun, ¡ah! Tu tu tun, tu tu tun. Los dragones ya vienen. Se ondean las largas figuras, manejadas por grupos entre ocho y 10 personas. El trabajo en equipo es vital. Los dragones suben y bajan en el aire, mientras que en la tierra danzan los leones y agitan las cabezas al ritmo de los tambores. Tu tu tun, tu tu tun, ¡ah! Tu tu tun, tu tu tun.

Quince minutos después ya era difícil pasar por el estrecho espacio que dejan las rejas que bloquean Palacio Nacional y la calle. El mismo espacio por el que salen los danzantes para recorrer la calle de Seminario y volver a Moneda. Entre los dragones también desfila una serpiente emplumada.

Este año, es de la Serpiente, un tótem que acompaña a la cultura china con sus dioses fundadores Fuxi y Nuwa, creadores de la humanidad; y a Quetzalcóatl, quizá una de las deidades más importantes de las civilizaciones mesoamericanas.

2.jpg

Y retumban los tambores en el centro del cuerpo, vuelve el recorrido. Los desfilantes pasan, y los espectadores ven a través las pantallas de sus celulares, y en ocasiones exigen que les posen para tomar una mejor toma.

El desfile termina después de una hora, y todos caminan directo al museo que forma parte de la red del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que celebra su 60 aniversario. La fiesta continúa.

Van 11 años que el museo realiza la conmemoración del Año Nuevo Chino. En esta ocasión, en colaboración con la Comunidad China de México, A.C., la Embajada de la República Popular China y el Centro Cultural de China en México.

3.JPG

Parece pocos años para los más de 151 años de migración china en el país. De acuerdo con Data México, en los últimos años se han concentrado principalmente en la Ciudad de México, seguido de Coahuila de Zaragoza, Estado de México, Aguascalientes y Nuevo León.

Sin embargo, la Embajada de la República Popular China reconoció la labor de la comunidad y recalcó el vínculo con México, que pronto cumplirá 53 años de relaciones diplomáticas.

El museo, y alrededor del escenario, está lleno. Personas de todas las edades se reúnen para seguir las danzas de los leones, que traen prosperidad y buena suerte. A las demostraciones de artes marciales y danza tradicional.

4.JPG

Son demasiados números para las pocas compañías y escuelas que participan. Todos hacen de todo, y trabajan en conjunto. Ignacio Monroy Sánchez, instructor de la Escuela Law Fou Shan de Kung Fu Tradicional, menciona que han participado durante los 11 años en los que se celebra el evento. Antes colaboraban con el Barrio Chino, pero los locatarios, los organizadores, han tenido cambios.

Justo a poco más de un kilómetro y medio de distancia, está el Barrio Chino, que tenía su propia fiesta, aunque todo lo que podía percibirse eran los puestos de productos y comida que recorrían la calle de Dolores, av. Independencia, C. López, y Artículo 123, desde Luis Moya hasta Eje Central.

Caminar entre esas vialidades era tarea difícil. A paso lento, permiso, permiso, cuidado con los baches, a ver qué venden aquí. Artículo 123 se convirtió en tres vías, divididas por los puestos de variedad. Calcetines a 10, media de piel a 35, pijamas 3 por 100, juguetes a 100, panes al vapor a 20 y 6 por 100. Hay banderillas coreanas, ramen japonés y sodas chinas. Otros venden amuletos chinos, pero no son los más populares.

“No se puede pasar”, dicen algunos de los visitantes, que miran que ya no existe camino en Dolores, el centro del pequeño barrio, y desisten. Es momento de partir.

6.jpg

Publicidad

Recomendaciones

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad