¿Y cómo está la movilidad social en salud en la CDMX?
El estudio publicado por el CEEY reveló también que en la Ciudad de México casi todos los hijos (99.7%) superan a sus padres en el Índice de Salud; es decir, los hijos logran una mayor proporción del máximo tiempo de vida esperado.
En promedio, los hijos en la Ciudad de México superan en un 16.81% el logro en salud de sus padres, cifra que cercana al 16.6 % a nivel nacional.
No obstante, la Ciudad de México de nuevo se queda por debajo de los indicadores de las regiones norte occidente (17.14 %) y centro norte (17 %).
Además, se detectó que la Ciudad de México es la entidad con la mayor transmisión de desigualdades de una generación a otra en el rubro de salud; la Ciudad de México registró 44.1%, lo que la sitúa por arriba de la región sur (30.3 %) y de la región norte occidente (30.4 %).
Al combinar los distintos componentes de la movilidad en salud en un índice general, resulta que la capital tiene un menor nivel de movilidad que todas las regiones del país, excepto por la región sur. Lo que significa que todavía se tiene un potencial muy alto para mejorar la movilidad social en este rubro.
El estudio señala que la transmisión de la desigualdad de oportunidades, así como las limitaciones en cuanto a cobertura, calidad y acceso efectivo al Sistema Nacional de Salud, son el principal obstáculo para la movilidad social en el ámbito de la salud que tiene la capital.
El reporte del CEEY puntualiza: “Aún considerando la diversidad de facetas de la movilidad social, la Ciudad de México presenta una movilidad social elevada, tanto en salud como en educación, pero menor a la que podría esperarse comparándola con la del país y la de la región centro”.
El CEEY destaca que el inicio de gobierno de Clara Brugada en la Ciudad de México es una oportunidad para que se realicen las acciones necesarias que permitan superar los niveles alcanzados por las otras regiones del país en cuanto a movilidad social, tanto de educación como de salud.