“La ciudad, en sus últimos años, generó un proceso en donde el suelo y la vivienda es cada vez más cara. Eso ha provocado que muchísimas personas sean expulsadas fuera de la ciudad y eso no queremos que siga ocurriendo, lo que queremos es que las personas de la ciudad tengan la posibilidad de vivir en la Ciudad de México”, dijo la mandataria.
La única manera de hacerlo es coordinando esfuerzos para poner un esquema de vivienda incluyente, al mismo tiempo que sea factible de desarrollar. Por eso este esquema de Ciudad Incluyente, barata –diría yo–, pero no por ello menos sustentable.
Hasta el momento bajo la opción de Reconversión de Oficinas a Vivienda ya se tienen nueve proyectos, lo que representa alrededor de 50,000 metros cuadrados para 750 viviendas, según informó Rafael Gregorio Gómez Cruz, titular de la Secretaría de Desarrollo y Vivienda (Seduvi).
Te puede interesar:
“Tiene origen en los meses más difíciles de la pandemia, donde el uso de oficinas fue el más afectado propiciando altos índices de desocupación en diversos corredores y dejando una gran cantidad de espacios disponibles”, explicó el secretario.